Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Un argentino descubrió cómo hace el parásito giardia lambli para evadir el sistema inmune

La estrategia que emplea un parásito denominado Giardia lamblia para evadir el sistema inmune y evitar ser destruido acaba de ser develada por un investigador argentino de la Universidad Católica de Córdoba. El hallazgo, que abre el camino al desarrollo de vacunas, fue dado a conocer por la revista Nature. El citado parásito es causante de una de las diarreas más comunes a nivel mundial.

(11/12/08 - Agencia CyTA-Instituto Leloir) - Al igual que una pandilla de bandidos que se cambia la ropa después de un robo para evitar ser capturados, el parásito intestinal Giardia lamblia altera su aspecto para engañar al sistema inmune humano.

Comprender el mecanismo a través del cuál ese parásito evade el sistema de defensa del organismo permitiría desarrollar vacunas contra ese microorganismo que provoca infecciones en humanos y animales. Algunos de los síntomas de esa patología denominada giardiasis, que se transmite por el agua o comida contaminada y por contacto interpersonal, entre otras vías, son diarrea, dolor abdominal y, en casos crónicos, mala absorción de nutrientes y desnutrición. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud cerca de 200 millones de personas contraen ese parásito cada año. De hecho, Giardia lamblia es causante de una de las diarreas más comunes a nivel mundial.

La revista científica Nature del 11 de diciembre revela que el trabajo de un investigador cordobés constituye el primer paso para el desarrollo de vacunas contra ese parásito.

La investigación del Doctor Hugo Luján, investigador de Conicet y profesor de la Universidad Católica de Córdoba, revela el modo en que Giardia lamblia cambia de disfraz.

“El genoma de este parásito contiene 200 genes que codifican antígenos de superficie diferentes. Un antígeno es una proteína que al ser reconocida por el sistema inmune dispara la producción de anticuerpos para defender al organismo”, explica Luján quien también es becario del Instituto Médico Howard Hughes. Y agrega: “El problema es que cada parásito exhibe un solo antígeno en su cubierta y cuando el sistema inmune comienza a generar anticuerpos para destruirlo, Giardia reemplaza ese antígeno por otro como si se tratase de un cambio de disfraz. De este modo el sistema de defensa del organismo no puede destruir al parásito”.

Para que los antígenos se produzcan, es necesario que el ADN de los genes sea “copiado” dando lugar a moléculas de ácido ribonucleico o ARN mensajero que luego se traducen en proteínas. “Una vez que el antígeno es ‘fabricado’ es transferido a la superficie”, indica el experto. Y continúa: “Descubrimos que la maquinaria molecular del parásito en realidad lee y crea instrucciones de la mayor parte de los 200 genes para antígenos de superficie, pero sólo una proteína antigénica es ‘fabricada’ y llega a formar parte de la cubierta externa de la superficie del parásito. El resto de las instrucciones quedan ‘encarpetadas’”.

De acuerdo con Luján, esa observación sugirió que las instrucciones de todos los ARN mensajero de esta familia de antígenos habían sido creadas y estaban dentro del parásito, pero algún mecanismo estaba impidiendo que el ARN fuese traducido a proteínas y expresado en la superficie de la célula.

“Por medio de experimentos muy complejos hallamos que un mecanismo celular llamado interferencia por ARN (iARN) impedía que el resto de las instrucciones para antígenos se expresaran. Nuestros resultados relacionan por primera vez el iARN con el mecanismo de silenciamiento de genes en microorganismos patógenos”, indica Luján. A partir de los resultados, el investigador y sus colegas inhibieron componentes de la maquinaria del iARN (ver recuadro), que regulan la expresión de los genes para antígenos, y como resultado observaron que los parásitos exhibieron, en vez de uno a la vez, muchos antígenos de superficie simultáneamente, destaca Luján. Y agrega: “Mediante esta técnica podríamos hacer visibles todos los antígenos que el parásito es capaz de producir. Una vez identificados, tendríamos la posibilidad de diseñar una vacuna efectiva que podría ayudar al sistema inmune a identificar cualquiera de esos antígenos”.

El cambio de disfraz del parásito es posible gracias a la variación antigénica del parásito. “Este proceso consiste en que Giardia lamblia posee un antígeno en su superficie, y cuando es detectado por el sistema inmune, la maquinaria del iARN silencia las instrucciones del gen que corresponde a ese antígeno original y paralelamente se activa la puesta en marcha de la instrucción de otro gen que da lugar a la manifestación de otro antígeno en la cobertura del microorganismo. Como consecuencia el sistema inmune no lo reconoce y no lo puede atacar”.

{adr}De acuerdo con Luján, podría utilizarse una estrategia similar de inhibición de los mecanismos de variación antigénica de otros parásitos patógenos del ser humano, como Plasmodium o Trypanosoma brucei, para prevenir la malaria o la tripanosomiasis africana. Por tal motivo, la relevancia de los resultados de este equipo de investigación argentino ha tenido gran repercusión en la prensa mundial y “despertado el interés de varias empresas biotecnológicas que se dedican a utilizar este tipo de resultados para la solución de importantes problemas de salud pública”, destaca el investigador.

Aunque en la Argentina no existen estudios sobre la prevalencia de este parásito, de acuerdo a relevamientos realizados en diferentes partes del país la infección con Giardia sería la causa de numerosos casos de diarrea y mala absorción de nutrientes. Entre los niños, sería una causa de desnutrición. Los animales domésticos y los balnearios turísticos suelen ser fuentes de transmisión del parásito, de acuerdo con un estudio realizado por Luján y publicado en la revista Medicina

AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS ARGENTINA (Agencia CyTA-Instituto Leloir)

Av. Patricias Argentinas 435 - Ciudad de Buenos Aires - Argentina Tel: 54-11- 5238-7500, interno 4212 [email protected] www.agenciacyta.com.ar


(Se ha leido 1314 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

20-03-2025 NUEVA HERRAMIENTA QUE REVOLUCIONA EL DESARROLLO DE SOFTWARE | La inteligencia artificial no solo juega, también crea: Aptugo lidera el cambio en la industria tecnológica
22-01-2025 Innovación en biotecnología marina desde Puerto Madryn
16-01-2025 Identifican cómo se vinculan ciertas mutaciones genéticas con alteraciones del neurodesarrollo
24-03-2024 Quantia relanza su plataforma y se convierte en la primera en Latinoamérica en adoptar Copper para la seguridad de activos
05-05-2023 Javier Santaolalla, físico español y divulgador científico, llega al Centro Cultural de la Ciencia C3 en mayo
07-03-2023 5 consejos para convertirse en programador en menos de 1 año
03-10-2022 Argentina desarrolla el primer prototipo de lanzador de satélites
11-08-2022 Se descubrió el primer dinosaurio acorazado bípedo de Sudamérica
26-07-2022 El Ministerio de Ciencia financiará la construcción de un Centro de Desarrollo Científico en Catamarca
06-02-2022 El Banco Nación lanza una campaña para acceder a Notebooks y Cloudbooks en 24 cuotas fijas, sin interés
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025