Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Sin oxígeno ni luz, bacterias antárticas habitan un lago subterráneo

En vez de respirar oxígeno, una comunidad de bacterias “respiran” hierro férrico en un lago situado a 400 metros de profundidad del glaciar Taylor en la Antártida. El hallazgo revela que el particular metabolismo de esas bacterias representa un ejemplo contemporáneo de bacterias que existieron hace millones de años en forma extendida.
(03/07/09 -Agencia CyTA-Instituto Leloir).- A 400 metros de profundidad y a cuatro kilómetros del borde del glaciar Taylor, en la Antártida, existe un lago. Se podría pensar que ese lugar no es favorable para la vida ya que no hay oxígeno y tampoco luz, sin embargo un equipo de científicos estadounidenses e ingleses halló una comunidad muy particular de bacterias que han podido desarrollarse en ese lugar que debe haber quedado cubierto hace un millón y medio de años.

Según reveló recientemente un estudio publicado en la revista Science, el metabolismo de esas bacterias tiene características fuera de lo común dado que en vez de respirar oxígeno, “respiran” hierro férrico presente en ese ecosistema subterráneo para poder vivir.

Para poder acceder a esas bacterias y analizarlas, los investigadores Jill Mikucki de la universidad de Darmouth y John Priscu de la Universidad de Montana, y un equipo de colegas, descubrieron un extraño fenómeno: durante el verano austral, en situaciones esporádicas, el lago libera parte de su contenido a través de un extremo del glaciar Taylor. A los científicos les tomó seis años poder extraer muestras de esas bacterias presentes en el agua que tiene un color rojizo a causa del óxido de hierro y otros compuestos y que caen por un lugar llamado Blood Falls.

Sobre este hallazgo, la revista científica francesa La Recherche, señala que entre 640 y mil millones de años atrás, la Tierra estaba recubierta en gran parte por hielo, y los océanos debían tener una composición similar a la del lago Taylor. En este sentido las bacterias halladas son un ejemplo contemporáneo de bacterias que vivieron de manera extendida en esas épocas remotas.

AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS ARGENTINA (Agencia CyTA-Instituto Leloir)

Av. Patricias Argentinas 435 - Ciudad de Buenos Aires - Argentina Tel: 54-11- 5238-7500, interno 4212 [email protected] www.agenciacyta.org.ar

(Se ha leido 617 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

20-03-2025 NUEVA HERRAMIENTA QUE REVOLUCIONA EL DESARROLLO DE SOFTWARE | La inteligencia artificial no solo juega, también crea: Aptugo lidera el cambio en la industria tecnológica
22-01-2025 Innovación en biotecnología marina desde Puerto Madryn
16-01-2025 Identifican cómo se vinculan ciertas mutaciones genéticas con alteraciones del neurodesarrollo
24-03-2024 Quantia relanza su plataforma y se convierte en la primera en Latinoamérica en adoptar Copper para la seguridad de activos
05-05-2023 Javier Santaolalla, físico español y divulgador científico, llega al Centro Cultural de la Ciencia C3 en mayo
07-03-2023 5 consejos para convertirse en programador en menos de 1 año
03-10-2022 Argentina desarrolla el primer prototipo de lanzador de satélites
11-08-2022 Se descubrió el primer dinosaurio acorazado bípedo de Sudamérica
26-07-2022 El Ministerio de Ciencia financiará la construcción de un Centro de Desarrollo Científico en Catamarca
06-02-2022 El Banco Nación lanza una campaña para acceder a Notebooks y Cloudbooks en 24 cuotas fijas, sin interés
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025