Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

CyTA - Instituto Leloir. Por Florencia Mangiapane

Esto sí que es viejo

Un reciente estudio confirmaría la vieja teoría de que unas estructuras fósiles halladas en la región australiana de Pilbara serían los restos de vida más antiguos que se conocen en el planeta.



(CyTA - Instituto Leloir. Por Florencia Mangiapane) – No es fácil dar con restos de vida de hace varios miles de millones de años, sobre todo porque los sedimentos de la tierra han sufrido innumerables cambios a lo largo de la historia, hecho que vuelve sumamente complicado distinguir entre un trozo de roca y un pequeño fósil. Sin embargo, un nuevo estudio de la Universidad Macquarie, Australia, acaba de abonar la teoría de que ciertas rocas australianas de aspecto bastante extraño alojan algunos de los primeros signos de vida que se conocen, según informa la revista Scientific American.

Un equipo de investigadores encabezado por Abigail Allwood estudió una extensión rocosa de la región australiana de Pilbara, descripta hace casi 30 años como un resabio de “estromatolitos”, estructuras sedimentarias formadas por colonias de microorganismos, del tipo de las algas verdeazuladas. Durante mucho tiempo la teoría pendió de un hilo, porque varios estudiosos señalaban que estas estructuras se podrían haber formado como resultado de una actividad química en la zona de las aberturas hidrotermales de la roca.

Para terminar con el dilema, el equipo de Allwood se embarcó en un estudio exhaustivo de los estromatolitos. El trabajo, cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista Nature, detalla la enorme variedad de formas contenidas en estas estructuras. Los expertos identificaron más de siete tipos de roca con distintos rasgos, según el modo en que se fueron depositando las partículas a lo largo del tiempo: algunas superficies parecen cajas de huevos y otras son como grandes conos.

No es muy probable que esta gran variedad de formas halladas en una única zona ?relativamente acotada, además? sea solamente producto de procesos inanimados, plantean los investigadores de la Universidad Macquarie.

Si Allwood y sus colaboradores están en lo cierto, se trataría de uno de los signos más antiguos de vida del planeta: los estromatolitos en cuestión datarían de hace más de 3 mil millones de años. Un detalle no menor: la antigüedad se puede calcular con precisión porque la capa fósil descansa sobre dos capas volcánicas.

(Se ha leido 170 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

20-03-2025 NUEVA HERRAMIENTA QUE REVOLUCIONA EL DESARROLLO DE SOFTWARE | La inteligencia artificial no solo juega, también crea: Aptugo lidera el cambio en la industria tecnológica
22-01-2025 Innovación en biotecnología marina desde Puerto Madryn
16-01-2025 Identifican cómo se vinculan ciertas mutaciones genéticas con alteraciones del neurodesarrollo
24-03-2024 Quantia relanza su plataforma y se convierte en la primera en Latinoamérica en adoptar Copper para la seguridad de activos
05-05-2023 Javier Santaolalla, físico español y divulgador científico, llega al Centro Cultural de la Ciencia C3 en mayo
07-03-2023 5 consejos para convertirse en programador en menos de 1 año
03-10-2022 Argentina desarrolla el primer prototipo de lanzador de satélites
11-08-2022 Se descubrió el primer dinosaurio acorazado bípedo de Sudamérica
26-07-2022 El Ministerio de Ciencia financiará la construcción de un Centro de Desarrollo Científico en Catamarca
06-02-2022 El Banco Nación lanza una campaña para acceder a Notebooks y Cloudbooks en 24 cuotas fijas, sin interés
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025