Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Empresas tecnológicas nacionales se presentan en China

Compañías argentinas reforzaron sus vínculos con el mercado asiático y abrieron posibles negocios internacionales, desde soluciones informáticas a la caída del cabello.
(DIARIOC, 04/06/2013)

Buenos Aires, 4 de junio de 2013 – La primera jornada de rondas de negocios de la II Misión de Vinculación Tecnológica Público-Privada con Asia concluyó con un balance positivo. Más de 120 empresas e inversores de China se acercaron a la delegación argentina, de la que participan la Dirección de Vinculación Tecnológica del CONICET, 14 empresas argentinas y representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

El laboratorio Garré Guevara, presentó Ecohair, una loción contra la caída del cabello desarrollada por investigadores del CONICET. La empresa fabrica, comercializa y distribuye el producto en Argentina y el exterior. “En esta misión nos contactaron empresas de biotecnología y distribuidores de cosméticos y farmacéuticas que buscaban conocer más en detalle Ecohair y analizar la posibilidad de distribuirlo en forma exclusiva en este país”, dice Rodrigo Fernández, responsable de comercio internacional del laboratorio. Fernández comenta que la alopecia afecta al 30% de la población de China, lo que la convierte en un mercado sumamente atractivo si se tiene en cuenta que en este país 200 millones de personas tienen un alto poder adquisitivo y buscan constantemente mejorar su calidad de vida.

Por su parte, José Alberto Ruchesi, director de la Escuela de Educación Agropecuaria N°13 Jardinería de Chaco, explica que diferentes organismos y empresas se acercaron a su delegación para conocer más sobre su trabajo en plantas ornamentales, industriales, forestales y oleaginosas. “Las empresas locales están interesadas en conocer más sobre nuestro trabajo con árboles nativos, con flores como lapacho, jacarandá y palo borracho para usarlos en la vía pública, ya que los árboles que hay en las calles de Shanghái no las producen”, afirma. Ruchesi comenta que el Departamento Forestal del Municipio de Beijing ya viajó al Chaco el año pasado para conocer las especies con las que trabajan.

Los representantes de Carbonfé-Laboratorio Horian, otra de las empresas integrantes de la misión, mantuvieron reuniones con fondos de inversión, centros de investigación y compañías farmacéuticas interesados en las tecnologías que desarrollan. Buscaban conocer mejor las capacidades y servicios que pueden proveer, así como explorar la posibilidad de realizar proyectos de trabajo en conjunto. El laboratorio se dedica a la modificación química de proteínas de uso farmacéutico y al desarrollo de una plataforma tecnológica para regular el flujo de sangre de los vasos sanguíneos. Mariano Cristaldi, gerente de investigación y desarrollo de la empresa, dijo que “nuestro objetivo en China es establecer vínculos con empresas que potencialmente puedan incorporar las tecnologías que desarrollamos y la búsqueda de proveedores”.

Por último Kreikruk, firma especializada en soluciones a través de desarrollos de Software y Sistemas de Información Geográfica, mantuvo encuentros con firmas interesadas en los sistemas de trazabilidad y la posibilidad de incluir estos dispositivos en diferentes vehículos como transporte público y maquinaria agrícola o vial. Su representante, Darío Américo Piccirilli, aseguró que “hubo empresas interesadas en comprar el producto para aplicarlo en Shanghái y sus alrededores para controlar los cultivos en un campo de aproximadamente 40 mil hectáreas”.

Cooperación internacional

Por la mañana la delegación argentina visitó el Parque de Alta Tecnología Shanghái Zhangjiang, donde se reunió con William Keller, vicedirector general. Durante el encuentro Keller explicó que este complejo, que alberga a más de 7.800 empresas y donde trabajan más de 210 mil empleados, hace un fuerte hincapié en las áreas de biotecnología e innovación, consideradas clave por el gobierno nacional de China. Más tarde la delegación argentina se reunió con miembros de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Gobierno Municipal de Shanghái. La Dra. Xu Zuxin, vicepresidente de la comisión, remarcó durante el encuentro la importancia de fortalecer los vínculos entre los dos países y promover el intercambio de ciencia y tecnología. En la reunión se decidió avanzar en la cooperación entre Argentina y China a través de la selección en conjunto de proyectos concretos de interés para empresas chinas, para importar tecnología argentina o para desarrollar trabajos, ya sea en el país asiático o a través de una inversión directa en Argentina.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva fue creado en diciembre de 2007 y es uno de los pocos en Latinoamérica que contempla la innovación productiva asociada a la Ciencia y la Tecnología. Su misión es orientar estos tres elementos hacia un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión social y una mejor calidad de vida para los argentinos.

Sus acciones se materializan en:
Inversión: Para el 2013 el presupuesto destinado al sector científico- tecnológico asciende a más de 4 mil millones de pesos.
Estímulo: Ya regresaron más de 972 científicos argentinos que se suman a los que hoy hacen ciencia en nuestro país.
Capacitación: La formación de recursos humanos responde a las demandas de conocimiento que requiere una nueva matriz tecnoproductiva.
Gestión: Organismos e instituciones de ciencia y tecnología forman un conjunto articulado, logrando un sistema más eficaz.
Producción: Se impulsa la innovación de base tecnológica y la incorporación de la ciencia en la cultura productiva de las empresas argentinas.
Integración: La transferencia de conocimiento ayuda a establecer un desarrollo equilibrado en todo el territorio nacional.
Divulgación: Se promueve el quehacer científico tecnológico para acercar a la población el valor del conocimiento.

(Se ha leido 346 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

20-03-2025 NUEVA HERRAMIENTA QUE REVOLUCIONA EL DESARROLLO DE SOFTWARE | La inteligencia artificial no solo juega, también crea: Aptugo lidera el cambio en la industria tecnológica
22-01-2025 Innovación en biotecnología marina desde Puerto Madryn
16-01-2025 Identifican cómo se vinculan ciertas mutaciones genéticas con alteraciones del neurodesarrollo
24-03-2024 Quantia relanza su plataforma y se convierte en la primera en Latinoamérica en adoptar Copper para la seguridad de activos
05-05-2023 Javier Santaolalla, físico español y divulgador científico, llega al Centro Cultural de la Ciencia C3 en mayo
07-03-2023 5 consejos para convertirse en programador en menos de 1 año
03-10-2022 Argentina desarrolla el primer prototipo de lanzador de satélites
11-08-2022 Se descubrió el primer dinosaurio acorazado bípedo de Sudamérica
26-07-2022 El Ministerio de Ciencia financiará la construcción de un Centro de Desarrollo Científico en Catamarca
06-02-2022 El Banco Nación lanza una campaña para acceder a Notebooks y Cloudbooks en 24 cuotas fijas, sin interés
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025