Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Aprueban en Argentina una guía para el tratamiento del dolor crónico

El documento orientará a los profesionales de la salud para abordar el dolor crónico que afecta por diferentes causas a miles de pacientes. Fue elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación, junto con el Instituto Nacional del Cáncer y sociedades científicas.
(15/04/2013 -Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. A través de una resolución del Ministerio de Salud de la Nación se aprobó el documento “Pautas de tratamiento de dolor crónico”, una guía terapéutica para que los profesionales de los equipos de salud de todo el país tengan un conocimiento unificado sobre el manejo del dolor que aqueja a miles de pacientes por diferentes circunstancias.

“El dolor es el síntoma más frecuente en la medicina y las enfermedades que pueden generarlo son innumerables”, señaló a la Agencia CyTA la doctora Graciela Jacob, coordinadora del Programa de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer (INC), organismo dependiente de la cartera sanitaria. “Por eso, es de trascendental importancia que los profesionales cuenten con las competencias básicas en el manejo del dolor”.

La guía pretende orientar a los profesionales de la salud en el manejo del dolor en diversas patologías como el cáncer, las neuralgias, la sensación de miembro fantasma producida por amputaciones, trastornos a nivel óseo y hernia de disco, entre muchas otras.

“La tarea de formación permanente de profesionales médicos en todos los niveles de atención es una necesidad indelegable y urgente”, indicó Jacob. “El abordaje tiene que ser multidimensional y multidisciplinario. No sólo desde el punto de vista medicamentoso, sino también kinesiológico, de rehabilitación, psicoemocional y espiritual”.

El documento del Ministerio de Salud establece pautas para evaluar el dolor, por ejemplo, el mecanismo que lo produce, su intensidad y sus características. De este modo, es posible diseñar el tratamiento en función de ese análisis.

Asimismo, destaca la importancia de considerar escalas de intensidad para determinar el estado de sus pacientes. Esas pautas se refieren a grados que van desde cero (“nada de dolor”) a diez (“máximo dolor imaginable”). También se incluye la descripción cualitativa del dolor con criterios tales como sensación de electricidad, puntada, dolor lancinante o punzante, pinchazo, hormigueo o quemazón, entre otras posibilidades.

La elaboración de la guía contó con la participación de especialistas del INC, así como también de la Asociación Argentina para el Estudio y Tratamiento del Dolor (AAED), la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (AAMYCP), la Fundación Dolor, la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires (SMIBA) y la Sociedad Argentina de Medicina (SAM).

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir
www.agenciacyta.org.ar

(Se ha leido 345 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

20-03-2025 NUEVA HERRAMIENTA QUE REVOLUCIONA EL DESARROLLO DE SOFTWARE | La inteligencia artificial no solo juega, también crea: Aptugo lidera el cambio en la industria tecnológica
22-01-2025 Innovación en biotecnología marina desde Puerto Madryn
16-01-2025 Identifican cómo se vinculan ciertas mutaciones genéticas con alteraciones del neurodesarrollo
24-03-2024 Quantia relanza su plataforma y se convierte en la primera en Latinoamérica en adoptar Copper para la seguridad de activos
05-05-2023 Javier Santaolalla, físico español y divulgador científico, llega al Centro Cultural de la Ciencia C3 en mayo
07-03-2023 5 consejos para convertirse en programador en menos de 1 año
03-10-2022 Argentina desarrolla el primer prototipo de lanzador de satélites
11-08-2022 Se descubrió el primer dinosaurio acorazado bípedo de Sudamérica
26-07-2022 El Ministerio de Ciencia financiará la construcción de un Centro de Desarrollo Científico en Catamarca
06-02-2022 El Banco Nación lanza una campaña para acceder a Notebooks y Cloudbooks en 24 cuotas fijas, sin interés
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025