Las fiestas son las manifestaciones más remotas que puede conocerse en cualquier cultura vigente. Estas representaciones son complejas, ya que en ellas se muestran otros elementos que hablan de la existencia de una determinada cultura. La vestimenta, las artesanías, las danzas y la comida están plasmadas dentro de una fiesta, y hacen a la idiosincrasia de un pueblo.
Como en cada invierno la provincia se despliega en un gran poncho, San Fernando del Valle, Capital de la Provincia, se convierte en el escenario de la fiesta.
Primera Fiesta Nacional Del Poncho
La gran fiesta de los catamarqueños, fue institucionalizada mediante el Dcto. N° 645/67, suscripto por el gobernador Guillermo Brizuela, en el que se fijó el mes de julio para su realización en concordancia con las vacaciones invernales. El lugar elegido fue la ya histórica Manzana del Turismo desde el 5 al 16 de julio de 1967, la programación contó con la participación de todos los Departamentos de la Provincia, contó con concursos de artesanías, de poesía, música, y el gran festival por las noches. Además, la cartelera nacional contó con importantes personalidades como Los Chalchaleros, Jaime Dávalos, Margarita Palacios. Actualmente la propuesta artística y artesanal abre un abanico de manifestaciones que se llevan a cabo en la denominada “Carpa de la Cultura”: pintura, escultura, cine, títeres, talleres artesanales y culturales. Mientras que los niños tienen su lugar ganado en el “Ponchito”.
La creación de la Fiesta del Poncho fue motivada por los siguientes objetivos, entre otros:
La reivindicación de una prenda tan singular, importante y representativa de Catamarca a nivel nacional e internacional, que brilló en las exposiciones mundiales y sirvió para homenajear a diversas personalidades destacadas que visitaron nuestro país, con el más hermoso de los tejidos: el poncho de vicuña.
También la necesidad de exponer nuestras artesanías tan ricas y variadas en una exposición y venta al gran publico.
Por otra parte el folklore catamarqueño, tan rico, debía ser incentivado y promovido en una instancia nacional y demostrar nuestra historia, cultura, cordialidad y sobre todo los incomparables paisajes.
En siglos los tejidos catamarqueños siguen exigiendo la misma laboriosidad y empeño simbolizando la esencia nativa de esta provincia.
La fiesta mayor de Catamarca cobija en cada edición la mirada asombrada de los visitantes a la muestra, conmovidos por la diversidad y la belleza de las artesanías locales y nacionales. En la presente edición la Feria Artesanal recibirá la visita de 600 artesanos provinciales y nacionales.
La ciudad capital, San Fernando del Valle es la orgullosa anfitriona convocando a los hacedores de esta riqueza cultural que da identidad a nuestro pueblo. El poncho es el representante inalterable de Catamarca y de sus artesanos.
La XXXVII Edición de la Fiesta Nacional del Poncho se llevara a cabo desde el 20 al 29 de Julio y se transforma en la principal vidriera de las artesanías, de la producción y la cultura local.
Diez días del año, de fiesta, de canto, de homenajes y gestos. Un ritual elaborado por el hombre y para el hombre, es una celebración típicamente catamarqueña, eternamente nuestra.
Si esta pensando en unas vacaciones alejadas del bullicio de las grandes ciudades pero cerca muy cerca de las tradiciones populares, Catamarca tiene para este invierno una excelente programación de temporada, pensada para que usted junto a su familia o amigos la disfrute.
El Festival mayor estará coronado por artistas provinciales y nacionales como:
Lito Vitale y el espectáculo “Mujeres argentinas” con Marcela Morello, Patricia Sosa, Sandra Mihanovich, Jorge Rojas, Chaqueño Palavecino, Juan Darthes y Cecilia Milone, para la Noche de Tango, entre otros.
Todo el color junto a la música, el canto y la danza darán calor a las noches del “Poncho” y para darlo a conocer desde el día 25 de Junio el Poncho se presenta al País:
Buenos Aires
Lunes 25 a hs.21:00 programa Gira Continental, AM 590, Radio Continental.
Martes 26 a hs. 14:00 programa Estudio País, Canal 7.
Martes 26 a hs. 21:00 La Paila Cocina del Norte Argentino. Costa Rica 4848. Palermo
Miércoles 27 a hs. 11:00 Microcine Secretaria de Turismo de la Nación.
Rosario
Jueves 28 a hs. 11:00 Centro Cultural Bernardino Rivadavia de la ciudad de Rosario.
Córdoba
Viernes 29 a hs. 11.00 Museo Marques de Sobremonte de la ciudad de Córdoba.
Con la edición XXXVII de esta Fiesta la ciudad inaugura la primera parte de su nuevo Predio Ferial, 6 hectáreas del viejo “Campo Las Heras” tomaran este año un tono festivo.
En las vacaciones de invierno al abrigo del mejor poncho del mundo, Catamarca recibirá a quienes deseen disfrutar de una autentica muestra, fruto del esfuerzo de quienes mantienen viva nuestra cultura transmitida de generación en generación.
Catamarca donde aun: “QUEDA MUCHO POR DESCUBRIR”