Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:
 (Información Local)
Artesanías

Los Frutos del Hombre

Los artesanos hacedores de la cultura material de los pueblos, transformadores de las materias primas nobles de su entorno, usan técnicas y diseños aprendidos de sus mayores, de origen perdido en el tiempo.

Los artesanos hacedores de la cultura material de los pueblos, transformadores de las materias primas nobles de su entorno, usan técnicas y diseños aprendidos de sus mayores, de origen perdido en el tiempo.

De las fibras animales nacen  nuestros reconocidos textiles, que tienen una larga historia que contar en estas comunidades andinas. Historia de cría y aprovechamiento del pelo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos y lana de ovejas.
Historia de telares de palos, de pushcanas, pintunas y mayunas... de puyos, ponchos, peleros, fajas, lazos, alforjas y waracas.

De las fibras vegetales nobles de paja brava, cortadera y simbol nuestros antepasados, y hoy sus herederos, confeccionan bellos cedazos, aventadores o tipas adornados con lanas de colores. Cestos para  recolección de frutos son tejidos por nuestros cesteros en mimbre, caña, loconte y poleo.

De barro nuestros alfareros moldean urnas funerarias, jarras, vasijas, figuras zoomorfas y antropomorfas; negras, bruñidas, brillantes y aceradas o pintadas con engobes, recreando técnicas y diseños precolombinos.
Ritualizan con el fuego en hornos a cielo abierto o de adobe, utilizando el guano de los camélidos (cautor) o la leña de los montes cercanos como combustible.

De cuero son los elementos que, en las zonas con actividad ganadera, nuestros trenzadores y talabarteros ofrecen al jinete arneses, caronas, cabestros, lazos, cinchas, monturas y guardamontes mientras que los arcones y odres de cuero crudo, sillas, catres de cuero y tientos conforman el mobiliario campesino.

De madera nuestros campesinos tallan bellas bateas, utensilios y morteros de uso doméstico y decorativo; telares, ovilladores, puertas, ventanas y mesas para su vivienda.
De piedra tallada son los morteros y conanas con sus "manos" que usan para moler el grano del maíz.
La rodocrosita o "rosa del inca" y la piedra ónix se utilizan para elementos de uso doméstico y para confeccionar  fina joyería.
Las dulzuras siempre pusieron una nota amorosa en la mesa de nuestra gente, la que conoce la magia de los frutos transformados por el fuego en arropes, jaleas y dulzuras; nueces confitadas, gaznates y tortas de turrón conforman la variedad inmensa que los dulceros catamarqueños nos ofrecen, siendo una de nuestras principales economías regionales.

Las comidas variadas y sustanciosas como mote, locro, charqui, amchi, ancacho, ullpada, cuajada, quesillo, queso, tortilla y pan casero son indicadores de la identidad andina de nuestra gente.

Y así los productos de la tierra se convierten en productos del hombre, quien transforma -con habilidad y talento- la sabiduría de la naturaleza en preciados objetos.

Informes:
Secretaría de Turismo
Ministerio de Producción y Desarrollo
General Roca 1º Cuadra. Local Nº 1 - Tel. 03833 -  437594 . Fax 437593.
E-mail: [email protected]
Casa de Catamarca en Buenos Aires
Avda. Córdoba 2080. Tel. 011 43746891-93-95
E-mail: [email protected]        
[email protected]

Pablo A. Doering
Lic. en Cs. de la Comunicación
Oficina de Prensa de la Secretaría de Turismo de Catamarca.


(Se ha leido 756 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025