Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:
 (Información Local)

Prevención por la fiebre Chikunguña

Desde el Ministerio de Salud, a través del programa Municipios Saludables, se informa a la comunidad sobre el alerta epidemiológico ante la circulación autóctona del virus de Fiebre Chikunguña en Paraguay y Bolivia. La misma ha sido recientemente emitida por la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación.
(DIARIOC, 12/02/2015) Dada esta circunstancia, y teniendo en cuenta el rol clave de los municipios para evitar la proliferación del vector que transmite tanto esta enfermedad como el Dengue, desde el Programa se solicita a la población en general la colaboración para acompañar, impulsar, profundizar acciones de prevención propiciando desde los lugares instancias de comunicación y trabajo conjunto con los servicios de salud para la identificación, notificación y tratamiento de posibles casos.

Enfermedad viral

La Chikunguña es una enfermedad viral transmitida al ser humano por los mismos mosquitos que trasmiten el dengue. Los síntomas comienzan a manifestarse por lo general de 3 a 7 días después de la picadura de un mosquito infectado, y los principales son:
fiebre (mayor a 38º C)
dolor intenso e inflamación en las articulaciones, a menudo en las manos y los pies.
También puede aparecer dolor de cabeza, dolor muscular o sarpullido. En la mayoría de los casos los pacientes se mejoran en una semana. Sin embargo algunas personas pueden tener dolor en las articulaciones por más tiempo. Si bien no existen medicamentos específicos para tratarla, sí se prescriben fármacos para reducir la fiebre y el dolor.

Eliminar criaderos
de mosquitos
La mejor forma de prevenir la fiebre Chikunguña es eliminar todos los criaderos de mosquitos. Como no existen vacunas que prevengan estas enfermedades ni medicamentos que las curen la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores. Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados. Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan permanentemente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos).

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos que pueden transmitir estas enfermedades. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que solo es recomendable en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos.

(Se ha leido 339 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

03-04-2025 Nación impulsa la transparencia en los precios de medicamentos con códigos QR en farmacias
18-02-2025 Recomendaciones ante la presencia de cianobacterias en aguas recreativas
20-01-2025 El calendario nacional de vacunación está garantizado
26-07-2021 CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD | Descubren circuitos inmunológicos claves en enfermedades intestinales
17-07-2021 Llegan a Argentina 3,5 millones de vacunas de Estados Unidos para combatir el Covid
15-06-2021 La ciencia y la tecnología de Catamarca, al servicio de la Salud pública en la provincia
15-06-2021 ¿Cómo prevenir una intoxicación por monóxido de carbono?
06-06-2021 COE Catamarca informa sobre multas y controles
31-05-2021 COVID-19 | Nueva actualización de la definición de caso sospechoso de covid-19
27-05-2021 Vacunan a ex soldados de la guerra por Malvinas
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025