Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Misiones: confirmaron un nuevo caso de leishmaniasis en un niño

Un menor de 3 años que se encuentra internado en un hospital de Posadas presenta un cuadro de leishmaniasis visceral, el tipo más grave de la enfermedad, y es el segundo caso que se detecta en la provincia en lo que va del año, informaron autoridades sanitarias
(DIARIOC, 15/03/2011) La confirmación del segundo caso de este tipo en la provincia se conoció después de casi tres meses sin que se reportaran nuevos afectados por parte de los profesionales del organismo de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública.

El niño, oriundo de la localidad de San Ignacio, 75 kilómetros al norte de Posadas, fue internado con pronóstico reservado en el Hospital Provincial de Pediatría, donde estaba recibiendo medicación y tratamiento para la leishmaniasis.
De acuerdo con un informe oficial, la afección fue detectada luego de tres meses de iniciada la sintomatología, ya que el niño presentaba fiebre continua desde enero.

El diagnóstico fue logrado mediante la punción de médula ósea dado que los estudios iniciales dieron resultado negativo, agregó el informe oficial.

Con este caso son dos los pacientes con leishmaniasis detectados en lo que va del año en Misiones, aunque se trata del primer caso pediátrico de 2011, informaron los profesionales del área de Vigilancia Epidemiológica.

A principios de enero se le detectó la misma enfermedad a un hombre de 45 años domiciliado en la zona oeste de Posadas.
En tanto, el año pasado fueron 14 los enfermos detectados, la mayoría en la capital provincial, dos de los cuales murieron.

Según los registros oficiales de Misiones, en 2010 se detectaron más de 30 casos de leishmaniasis, pero en la variedad cutánea, casi todos en personas que residen en zonas rurales, ámbitos donde se encuentra con mayor frecuencia la especie del insecto “lutzomyia”, que transmite la enfermedad.

La enfermedad es transmitida por un parásito denominado leishmania y la fuente de infección son animales como roedores, perros y algunos mamíferos salvajes.

Las personas pueden contagiarse a través del insecto vector que haya picado anteriormente a alguien infectado, aunque también puede transmitirse de madres a hijos y por transfusiones de sangre y agujas.

La leishmaniasis presenta distintas formas, la más común es la cutánea que se manifiesta por úlceras en la piel, pero la más grave es la visceral, que presenta un porcentaje alto de mortalidad y síntomas como fiebre, pigmentación en la piel, entre otros. (DyN)

(Se ha leido 342 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

03-04-2025 Nación impulsa la transparencia en los precios de medicamentos con códigos QR en farmacias
18-02-2025 Recomendaciones ante la presencia de cianobacterias en aguas recreativas
20-01-2025 El calendario nacional de vacunación está garantizado
26-07-2021 CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD | Descubren circuitos inmunológicos claves en enfermedades intestinales
17-07-2021 Llegan a Argentina 3,5 millones de vacunas de Estados Unidos para combatir el Covid
15-06-2021 La ciencia y la tecnología de Catamarca, al servicio de la Salud pública en la provincia
15-06-2021 ¿Cómo prevenir una intoxicación por monóxido de carbono?
06-06-2021 COE Catamarca informa sobre multas y controles
31-05-2021 COVID-19 | Nueva actualización de la definición de caso sospechoso de covid-19
27-05-2021 Vacunan a ex soldados de la guerra por Malvinas
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025