Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

El origen del Sida

La pandemia del H.I.V comenzó alrededor de 1900, unas décadas antes de lo que hasta ahora se estimaba, según un estudio publicado en la revista "Nature" que destaca que su extensión coincidió con el desarrollo de los centros urbanos en África.
(DIARIOC, 02/10/2008) Los resultados de la investigación, dirigida por el doctor Michael Worobey de la Universidad de Arizona (EE.UU.),han revelado que la cepa del VIH (el virus de inmunodeficiencia humana, causante del SIDA) más extendida en el mundo empezó a propagarse entre los humanos entre 1884 y 1924, momento en el que África empezaba a urbanizarse.

Estimaciones previas situaban los inicios de la pandemia en la década de 1930, pero el equipo de Worobey ha conseguido ajustar la fecha gracias a la comparación de las secuencias genéticas de dos nuevas muestras del virus que datan de 1959 y 1960, las más antiguas hasta ahora encontradas.

Las muestras proceden de dos personas infectadas de Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo.


"Desde ese punto en adelante, las secuencias más antiguas son de finales de la década de 1970 y de la década de 1980, del tiempo en que supimos del SIDA", apunta Worobey.

Worobey lleva años siguiéndole la pista al VIH, pero para poder hacerlo ha tenido que desarrollar nuevas técnicas para recuperar el material genético del virus a partir de esas muestras antiguas. Algo muy difícil ya que el ADN de esas muestras, explica, "está en un estado realmente lamentable".

Está demostrado que el virus del VIH pasó del chimpancé a los humanos en el sudeste de Camerún. Pero lo que seguía sin estar demasiado claro eran los factores que le abrieron las puertas para propagarse en el nuevo huésped con tanta facilidad.
La nueva datación del equipo de Worobey coincide con una época de cambios en la historia de la región donde nació el VIH.

A principios del siglo XX, en los territorios que hoy ocupan la República Democrática del Congo y los países limítrofes, las colonias europeas empezaban asentarse.

Según los investigadores, el crecimiento de los nuevos centros urbanos y las conductas de alto riesgo asociadas a éstos, fueron quizá la causa de que el virus se expandiera tan rápidamente.

Décadas más tarde, a partir 1960, la cantidad de gente infectada con el VIH en esa región se había disparado.


En cuanto al futuro de la pandemia Worobey es optimista. Del mismo modo que los cambios que experimentó la población humana posiblemente permitieron al virus propagarse, cree que también está en nuestras manos revertir la situación.


"Si el VIH tiene un punto débil, es que se transmite relativamente mal. Existen un varias maneras de reducir la transmisión y forzar al virus para que se extinga, y que van desde mejorar la detección y la prevención hasta usar de un modo más amplio de las terapias con antiretrovirales".

Fuente/ www.26noticias.com.ar

(Se ha leido 732 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

03-04-2025 Nación impulsa la transparencia en los precios de medicamentos con códigos QR en farmacias
18-02-2025 Recomendaciones ante la presencia de cianobacterias en aguas recreativas
20-01-2025 El calendario nacional de vacunación está garantizado
26-07-2021 CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD | Descubren circuitos inmunológicos claves en enfermedades intestinales
17-07-2021 Llegan a Argentina 3,5 millones de vacunas de Estados Unidos para combatir el Covid
15-06-2021 La ciencia y la tecnología de Catamarca, al servicio de la Salud pública en la provincia
15-06-2021 ¿Cómo prevenir una intoxicación por monóxido de carbono?
06-06-2021 COE Catamarca informa sobre multas y controles
31-05-2021 COVID-19 | Nueva actualización de la definición de caso sospechoso de covid-19
27-05-2021 Vacunan a ex soldados de la guerra por Malvinas
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025