Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

14 de octubre - Día Mundial de la Espirometría

¿Cómo es el estudio que permite conocer el estado de los pulmones?

La espirometría es el estudio más utilizado y recomendado para evaluar variados síntomas respiratorios, ya que es sencillo, no invasivo y de bajo costo.
(04/10/2019) La espirometría suele constituir el primer escalón diagnóstico de todo síntoma respiratorio y aporta información sobre el funcionamiento de pulmones, bronquios, tráquea y músculos respiratorios. Se utiliza desde los 3 años en adelante, no requiere muestra de sangre, anestesia, ayuno y se efectúa en alrededor de 20 minutos. Es por ello uno de los métodos más utilizados por los profesionales de la salud respiratoria.

Para realizarla se usa un dispositivo denominado “espirómetro”, que está formado por dos piezas: una boquilla y un tubo que se conecta a una máquina que registra y muestra los resultados. El sujeto debe sentarse en una silla y soplar varias veces para medir la cantidad y fuerza del aire espirado. De ese modo será posible determinar el volumen de aire exhalado y detectar trastornos que comprometen el pasaje de aire a través de los bronquios.

Antes del estudio se debe evitar tomar medicamentos contra el resfrío, cafeína, bebidas carbonatadas, exponerse al humo del tabaco y comer en abundancia. Si está tomando algún medicamento es posible que el médico le pida que deje de hacerlo durante una cierta cantidad de tiempo, además de indicarle que realice prácticas para el estudio: como simular que está soplando las velas de su torta de cumpleaños o inflando un globo.

Una vez obtenido el registro espirométrico, los valores de capacidad respiratoria y velocidad del flujo aéreo son comparados con valores de referencia surgidos de estudios realizados en población sana, tomándose en cuenta especialmente la edad, sexo y talla. Los resultados anormales generalmente significan que usted puede tener enfermedad pulmonar o torácica.

¿Cuándo hacerse una espirometría?

* Si tiene síntomas tales como tos, catarro, silbidos en el pecho o falta de aire al hacer esfuerzos.
* Si fuma o fumó en algún momento de su vida.
* Si tiene una enfermedad respiratoria ya diagnosticada. En estos casos el estudio se realiza en forma periódica.
* Si realiza actividades laborales vinculadas a la industria minera, textil, química, metalúrgica, maderera, entre otras.
* Si va a someterte a una cirugía.
* Si va a comenzar a practicar deporte.

Desde el punto de vista médico se recomienda realizarla a toda persona en que se sospeche enfermedad pulmonar, tanto para su diagnóstico como para controlar su evolución. Las enfermedades que más se benefician de este método de diagnóstico son: la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), el Asma, las enfermedades alérgicas, la Fibrosis Quística y Bronquiectasias, y la Fibrosis Pulmonar.

Asesoró: Dra. Laura Giorcelli, Médica Neumonóloga (MN 78788). Médica de Planta del Servicio de Neumonología del Hospital de agudos Juan A Fernandez (CABA) y miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.

(Se ha leido 415 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

03-04-2025 Nación impulsa la transparencia en los precios de medicamentos con códigos QR en farmacias
18-02-2025 Recomendaciones ante la presencia de cianobacterias en aguas recreativas
20-01-2025 El calendario nacional de vacunación está garantizado
26-07-2021 CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD | Descubren circuitos inmunológicos claves en enfermedades intestinales
17-07-2021 Llegan a Argentina 3,5 millones de vacunas de Estados Unidos para combatir el Covid
15-06-2021 La ciencia y la tecnología de Catamarca, al servicio de la Salud pública en la provincia
15-06-2021 ¿Cómo prevenir una intoxicación por monóxido de carbono?
06-06-2021 COE Catamarca informa sobre multas y controles
31-05-2021 COVID-19 | Nueva actualización de la definición de caso sospechoso de covid-19
27-05-2021 Vacunan a ex soldados de la guerra por Malvinas
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025