Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

SALUD

Chubut desarrolla un primer ensayo mundial contra la hidatidosis

Están tratando de combatir esta enfermedad parasitaria que afecta a las personas y diferentes animales (como ovinos, caprinos, porcinos, equinos, camélidos y bovinos, entre otros) con mayor preponderancia en las zonas rurales, y para la que aún no se ha descubierto un antídoto que pueda controlarla. Entre los humanos la portación genera riesgo de vida.
(DIARIOC, 11/03/2008) El equipo sanitario de la provincia de Chubut, que por primera vez en la historia ensaya una vacuna para controlar la hidatidosis, concretó un nuevo avance al aplicar la segunda dosis de la vacuna a 1.330 animales que pertenecen a la Reserva Aborigen El Chalia, en la zona cordillerana.
La primera dosis se había aplicado en diciembre de 2007, dando inicio a un experimento que en caso de resultar exitoso será implementado posteriormente en otras provincias y en otros países del mundo, informó la Secretaría de Salud de Chubut.
La hidatidosis, una enfermedad de las zonas rurales, afecta a las personas y a diferentes especies animales, con mayor preponderancia en las zonas rurales, y aún no se ha descubierto en el mundo una vacuna que pueda controlarla.
El causante es el echinococcus granulosus, un parásito que pasa del ganado al perro -huésped intermediario- y a través de las heces -por falta de higiene- al ser humano, que también puede infectarse al comer vegetales contaminados por la defecación canina.
En el cuerpo humano el parásito se aloja principalmente en hígado o pulmones pero también en otros órganos y huesos, dentro de un saco que llega a contener varios litros de líquido (quiste hidatídico) y, en caso de romperse, puede ocasionar la muerte.
Con un fuerte impulso del gobierno provincial, el Departamento de Zoonosis del Chubut desarrolla esta iniciativa que lidera la cartera sanitaria con apoyo de instituciones internacionales como la Universidad de Melbourne (Australia) y el Instituto de Investigaciones AgResearch, de Nueva Zelanda.
También participan el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Universidad Nacional del Comahue.
Entre el 22 y el 25 de enero se aplicó la segunda dosis de esta vacuna experimental a 1.132 corderos y 198 chivitos nacidos en la primavera del año pasado en la Reserva Aborigen El Chalía, ubicada en el sudoeste de la provincia del Chubut.
La hidatidosis es una enfermedad parasitaria del grupo de las zoonosis, que afecta al hombre y a animales como ovinos, caprinos, porcinos, equinos, camélidos y bovinos, entre otros.
Solamente en Argentina hay más de 70 millones de animales susceptibles. Esta enfermedad, de amplia distribución mundial, afecta la salud humana con riesgo de vida para las personas que la padecen y provoca pérdidas económicas en la ganadería, principalmente en zonas donde constituye una actividad de subsistencia.
El jefe del Departamento Provincial de Zoonosis, Oscar Jensen, dijo a la prensa que "este es el primer ensayo que se realiza para controlar la hidatidosis, a través de esta nueva herramientas que es la vacuna".
"En diciembre pusimos la primera dosis, y cuatro semanas después pusimos la segunda dosis de la vacuna, y en la oportunidad aprovechamos también para tomar muestras de sangre y empezar a medir el nivel de anticuerpos logrados", explicó.
En marzo y abril medir el nivel de anticuerpos logrados con las dos inoculaciones, para un plan de vacunación que "incluye dos dosis a la edad de cordero y un refuerzo anual de por vida para el animal", detalló el funcionario.
La vacuna se desarrolla como "medida de control, no llevamos animales a faena ni los infectamos artificialmente", señaló Jensen y agregó que procuran "vacunar al mayor porcentaje de corderos y chivitos de todos los pobladores" de la comunidad de origen tehuelche de El Chalía.
El jefe de los veterinarios chubutenses manifestó que "cuando los programas de control de una enfermedad encuentran una vacuna cambia la historia".
Hasta ahora, la hidatidosis se controla mediante educación sanitaria y desparasitación de los perros, "pero si a estas estrategias logramos sumarle una nueva herramienta como la vacuna tendremos muchas más posibilidades de controlar la enfermedad", concluyó.(Telam)

(Se ha leido 575 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

03-04-2025 Nación impulsa la transparencia en los precios de medicamentos con códigos QR en farmacias
18-02-2025 Recomendaciones ante la presencia de cianobacterias en aguas recreativas
20-01-2025 El calendario nacional de vacunación está garantizado
26-07-2021 CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD | Descubren circuitos inmunológicos claves en enfermedades intestinales
17-07-2021 Llegan a Argentina 3,5 millones de vacunas de Estados Unidos para combatir el Covid
15-06-2021 La ciencia y la tecnología de Catamarca, al servicio de la Salud pública en la provincia
15-06-2021 ¿Cómo prevenir una intoxicación por monóxido de carbono?
06-06-2021 COE Catamarca informa sobre multas y controles
31-05-2021 COVID-19 | Nueva actualización de la definición de caso sospechoso de covid-19
27-05-2021 Vacunan a ex soldados de la guerra por Malvinas
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025