La asociación afirmó que en el país, tanto la gente como la misma comunidad médica, consideran que la TBC está controlada y prácticamente erradicada, aunque se registra desde hace unos años "una meseta de 12.500 casos por año" que no desciende, según informó María Cristina Brian, coordinadora de la sección TBC de la AAMR.
En el país el debate se reabrió recientemente, cuando el gobierno nacional eliminó el refuerzo de la vacuna BCG a los seis años del calendario de vacunación, medida que Brian apoya porque considera que no está suficientemente probado que la nueva dosis sirva.
"No brinda la protección como durante los primeros meses de vida, cuando sí debe ser aplicada. Si no hay una protección tan eficiente, y hay evidencias de eso, no tiene sentido. Sólo se deben vacunar a los seis años los que no tienen cicatriz de BCG y los que no tienen certificado de la primera dosis. Es decir, no es un refuerzo, sino una vacunación inicial", consideró.
La campaña en centros médicos de todo el país constará de una capacitación a los médicos y de concientización a la sociedad mediante material informativo con detalles sobre la sintomatología de la TBC.
La TBC se contrae cuando se entra en contacto, principalmente a través de la vía respiratoria, con el bacilo de Koch, cuyo nombre científico es Mycobacterium tuberculosis, que es expulsado en forma de microgotas por las personas infectadas cuando hablan, ríen o se besan.
La sintomatología, que se explicará mediante propaganda oral en los centros asistenciales, es bastante simple: si una persona tiene tos durante más de 15 días, debe hacerse un examen de expectoración.