Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Incorporan la miel de yateí al Código Alimentario Argentino

Es de una especie de abeja nativa sin aguijón, se consume desde los tiempos precolombinos y presenta un gran potencial para apuntalar la economía de numerosas comunidades rurales del norte de nuestro país.
(05/05/2019) La Secretaría de Gobierno de Agroindustria informa que a través de la Resolución Conjunta N° 17/2019 de su Secretaría de Alimentos y Bioeconomía y de la Secretaría de Regulación y Gestión Sanitaria de la Secretaria de Gobierno de Salud, fue nuevamente actualizado el Código Alimentario Argentino (C.A.A.).

En este caso, fue incorporada la miel de yateí como nuevo producto, en el artículo 783 bis del Capítulo X "Alimentos azucarados". Se trata de una miel producida específicamente por una especie de "abeja nativa sin aguijón", Tetragonisca fiebrigi Schwarz (perteneciente a la familia Apidae, tribu Meliponini), conocida comúnmente en Argentina como "Yateí, Rubita o Mestizo". Esta especie es un importante polinizador de la flora nativa y posee un gran valor para la biodiversidad.

Cabe señalar que esta miel es consumida desde tiempos precolombinos y tiene actualmente un consumo importante en las comunidades rurales norteñas. "La medida permite establecer los estándares de calidad necesarios para desarrollar el gran potencial comercial que posee esta miel, en vista de su creciente demanda y de los altos valores de mercado que puede alcanzar", señaló el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison.

Es elaborada por muy pequeños productores en distintas provincias del norte del país, y desde hace años distintos organismos de investigación y gobiernos provinciales estudian la caracterización de esta miel que ofrece a las economías regionales una oportunidad más de desarrollo con un producto típico de la zona.

Al momento de formular esta propuesta de actualización del C.A.A., la Comisión Nacional de Alimentos se basó en reglamentos técnicos de identidad y calidad de miel de abejas nativas sin aguijón de los países de la región, principalmente Brasil, en estudios realizados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a través de la Comisión ad hoc de técnicos del INTA Famaillá y también en documentos técnicos de las Universidades Nacionales de Jujuy y Misiones.

Si bien en nuestro país esta producción todavía no ha alcanzado gran magnitud, la norma actual permitirá impulsar la actividad y asegurar la implementación de buenas prácticas de manufactura a nivel de la producción primaria. Además corresponde destacar que la "meliponicultura" -actividad de cría y manejo sistemático de las colmenas de abejas meliponas- y su actividad comercial, están asociadas a sistemas productivos integrales y sostenibles.

(Se ha leido 246 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025