Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

ESTUDIO EN AMÉRICA LATINA

Argentina, segunda entre los países que más beben alcohol

Según un informe de la OMS, el consumo de alcohol en los últimos cinco años se duplicó entre los hombres y se triplicó entre las mujeres. Nuestro país solo es superado por Chile.
(DIARIOC, 24/07/2015) Una cultura de consumo de alcohol se ha instalado en Latinoamérica y amenaza con convertirse en un auténtico problema de salud pública en la región.

Ese es el contundente resumen de la situación que le hace a BBC Mundo Maristela Monteiro, asesora principal en abuso de sustancias y alcohol de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Su traducción numérica es que, en las América Latina y el Caribe, las personas consumen una media de 8,4 litros de alcohol puro por año, lo que supone 2,2 litros más que el promedio mundial, según el primer informe sobre alcohol especializado en la región que ha elaborado su organismo.

El desarrollo económico de la región está haciendo que aumente el consumo de alcohol, según la OMS.


Sólo en Europa se bebe más, algo motivado, sobre todo, por el gran consumo en los países del Este del continente.

Los países que más beben

Según los datos de la OMS, los países que más beben en la región son los siguientes:

Chile: es el que más, con un consumo anual per cápita de 9,6 litros de alcohol puro.

Argentina: 9,3 litros per cápita.

Venezuela: 8,9 litros de alcohol per cápita.

Después de los tres primeros, se encuentran los siguientes:

Paraguay (8,8 litros), Brasil (8,7), Perú (8,1), Panamá (8), Uruguay (7,6), Ecuador (7,2), México (7,2), República Dominicana (6,9), Colombia (6,2), Bolivia (5,9), Costa Rica (5,4), Cuba (5,2), Nicaragua (5), Honduras (4), Guatemala (3,8) y El Salvador (3,2).

Razones del aumento

Pero, ¿a qué se debe este cambio de tendencia en el consumo de alcohol en la región?

"Algo está cambiando en Latinoamérica", dice Monteiro. "Nunca hubo una fuerte cultura de consumo en la región, pero el desarrollo económico y nuevos valores importados de la globalización está haciendo que el consumo excesivo y abrupto sea una tendencia", sostiene.

Además, menciona factores como el crecimiento de la industria de productos alcohólicos.

"El alcohol llega a todas partes, se han mejorado las cadenas de distribución, hay más establecimientos y oferta y tampoco es desdeñable la presión que la industria sabe ejercer sobre los gobiernos para que los precios del alcohol estén bajos y no haya regulaciones".

Dentro de la industria, la cerveza es la bebida alcohólica más popular, al representar el 55% del total del alcohol consumido. Después licores (como vodka o whisky) con más de un 30% y casi un 12% el vino.

Los datos que deja el informe dan forma a su reflexión, dejando una radiografía "preocupante", utilizando sus palabras.
300.000 muertes en un año


El consumo de alcohol contribuyó a la muerte de alrededor de 300.000 personas en 2012, según sus cifras. Y más de 80.000 no habrían fallecido si el efecto de las bebidas alcohólicas no hubiera estado presente en sus vidas.

Según la OMS, el consumo de alcohol contribuye con más de 200 enfermedades y lesiones, incluyendo la cirrosis hepática y algunos tipos de cáncer. También hace que las personas sean más susceptibles y menos adherentes al tratamiento de enfermedades infecciosas como el VIH y la tuberculosis, y es, además, el principal factor de riesgo de muerte en adolescentes.

Y en las Américas, además, la situación empeora año a año, a la luz de las cifras.

Los bebedores masculinos que se dejan llevar por consumos episódicos fuertes (cuatro o cinco bebidas en al menos una ocasión en 30 días) pasaron de ser apenas un 18% a casi el 30% entre 2005 y 2010.

Y en las mujeres el incremento no es menos preocupante: el porcentaje pasó de un 4,6% al 13%.


En la región, uno de cada cinco bebedores (22%) practica episodios de consumo alcohólico excesivo, un porcentaje superior al promedio global, situado en un 16%.

Un último dato ofrece también una pista sobre un problema de alcoholismo agudo en las América Latina y el Caribe: sólo un 10% de los bebedores ingiere, en promedio, más del 40% del total de alcohol consumido en la región.

"Este dato es muy relevante", opina Monteiro.

"No hay hábito de tomar una cantidad moderada por gusto o por salud, como por ejemplo en el vino: el consumo se concentra en grandes dosis. Especialmente en los jóvenes, que lo ven como una especie de rito con prestigio social".

En 2010, alrededor de 14.000 jóvenes de menos de 19 años murieron en la región por motivos atribuidos al alcohol.

Fuente. diario26.com

(Se ha leido 323 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025