Catamarca
Viernes 25 de Abril de 2025
Buscar:

La historia y los pasos del procedimiento de canonización

La canonización es el acto por el que la Iglesia Católica declara que una persona fue santa al momento de su muerte y si bien se desconoce cuántas personas han sido consagrados con semejante reconocimiento, la historia y los pasos de este procedimiento es bien rica.
Originalmente los santos eran nombrados por un acto informal de aclamación popular, pero la responsabilidad fue asumida luego por los obispos que designaban las figuras de sus respectivas diócesis.

En 1234 el papado se reservó el derecho exclusivo de iniciar el proceso de canonización y en 1588, el Papa Sixto V puso el procedimiento en manos de la Sagrada Congregación de Ritos, un departamento de la Curia Romana que se encargaba también de todo lo relacionado a la liturgia.

Finalmente, en 1969, el Papa Sixto V le otorgó la facultad a la Congregación para las Causas de los Santos y es su prefecto actual, el cardenal Angelo Amato, quien estudió las virtudes y milagros de San Juan Pablo II y San Juan XXIII para proclamarlos santos.

El cardenal Amato tuvo un parte central en la ceremonia que encabezó hoy el papa Francisco, al pedirle al pontífice que inscriba a quienes hasta ayer eran beatos en el libro de los Santos.

Para ser canonizado un candidato o candidata, primero se postula la causa.

Por decisión del papa emérito Benedicto XVI se retiró una norma que establecía la obligatoriedad de esperar cinco años desde la muerte de la persona para iniciar el proceso.

Si la Santa Sede concluye que nada impide iniciar el procedimiento, al postulante se lo puede decretar primero "Siervo de Dios".

En una segunda etapa, el cristiano es declarado "venerable" si se comprueba que tuvo una vida conforme al Evangelio y el Papa declara sus "virtudes heroicas".

Luego, la Congregación para las Causas de los Santos debe examinar que el fiel produjo un milagro para beatificarlo y el beato se convierte en Santo si el organismo de la Santa Sede reconoce un segundo milagro, iniciando la Ceremonia de Canonización.

A Juan Pablo II se le atribuye la curación de la monja francesa Marie Simon Pierre que sufría Parkinson, en 2011; y de una mujer de Costa Rica, Floribeth Mora, que tenía una lesión cerebral incurable.

En tanto, Juan XXIII fue beatificado en 2000 gracias a la curación de la religiosa Caterina Capitani en 1966, que sufría de una perforación gástrica hemorrágica con fistulación externa y peritonitis aguda.

El papa Francisco decidió el año pasado que no hacía falta comprobar un segundo milagro para convertirlo hoy en santo, tal como contempla las normas vaticanas, y así aceleró el proceso.

Fuente: Télam

(Se ha leido 164 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025