Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

A 70 años del primer tratamiento argentino contra la histoplasmosis

En 1943, el eminente micólogo Pablo Negroni, del Instituto Malbrán y la Universidad Nacional de La Plata, ideó una terapia con sulfas para tratar esa patología de zonas tropicales.
(09/09/2013 -Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller)- Hace 70 años, el micólogo argentino Pablo Negroni propuso el primer tratamiento exitoso contra la histoplasmosis, una patología potencialmente letal que es endémica de zonas tropicales.

“En ese entonces la enfermedad tenia un pronostico fatal para los pacientes con formas diseminadas graves”, dijo a la Agencia CyTA la doctora Susana Carnovale, del Centro de Micología del Instituto de Microbiología y Parasitología Médica de la UBA. La terapia propuesta por Negroni, basada en sulfamidas o “sulfas”, “cambió la situación”, agregó.

Como recordó Carnovale en un artículo reciente de la Revista Argentina de Microbiología, Negroni fue jefe de la Sección Micología del Instituto Bacteriológico “Carlos G. Malbrán” (actualmente, INEI – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”) y profesor de la Universidad Nacional de La Plata.

La histoplasmosis fue descubierta por el patólogo norteamericano Samuel Taylor Darling (1872-1925), quien realizó autopsias a pacientes que morían a causa de enfermedades tropicales, en especial, trabajadores de la construcción del canal de Panamá a comienzos del siglo XX.

Su agente causal es un hongo ambiental, Histoplasma capsulatum, que vive en la tierra, en especial aquella abonada con estiércol de aves o de murciélagos. Las esporas del hongo entran al organismo humano por vía inhalatoria y puede ocasionar lesiones en pulmones, en piel, y tejidos de diferentes órganos, destacó Carnovali, para quien “muchos aspectos clave de esta patología fueron esclarecidos por médicos argentinos como Pablo Negroni”.

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir
www.agenciacyta.org.ar
Muchos trabajadores que construyeron el Canal de Panamá contrajeron histoplasmosis, una enfermedad endémica de zonas tropicales.

(Se ha leido 282 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

03-04-2025 Nación impulsa la transparencia en los precios de medicamentos con códigos QR en farmacias
18-02-2025 Recomendaciones ante la presencia de cianobacterias en aguas recreativas
20-01-2025 El calendario nacional de vacunación está garantizado
26-07-2021 CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD | Descubren circuitos inmunológicos claves en enfermedades intestinales
17-07-2021 Llegan a Argentina 3,5 millones de vacunas de Estados Unidos para combatir el Covid
15-06-2021 La ciencia y la tecnología de Catamarca, al servicio de la Salud pública en la provincia
15-06-2021 ¿Cómo prevenir una intoxicación por monóxido de carbono?
06-06-2021 COE Catamarca informa sobre multas y controles
31-05-2021 COVID-19 | Nueva actualización de la definición de caso sospechoso de covid-19
27-05-2021 Vacunan a ex soldados de la guerra por Malvinas
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025