"En los últimos días, la posibilidad de que la Eurozona entre en crisis, y eso aliente una revalorización del dólar, hizo que los precios de las materias primas, entre ellas la soja, retrocedieran", aseguró Ricardo Baccarin, analista del sector, en declaraciones a Telam.
A esto se le suma "que China ha tomado una actitud un poco más cautelosa en cuanto a sus compras", lo que no permitió mantener el precio en los altos niveles conseguidos a mediados de abril.
En el mediano plazo "habrá que esperar cómo impacta en el precio la oferta proveniente de la cosecha de soja de Estados Unidos, que comienza en septiembre", cuando concluye la argentina.
"Si la Unión Europea mejora su situación, Estados Unidos tiene una cosecha normal, y China vuelve al mercado, el precio se sostiene. Si alguno de estas variables se complica, también se complicará la cotización", explicó Baccarin.
De manera coincidente, el informe financiero de Webdelcampo.com dio cuenta que "varios factores que conspiraron contra el valor de la soja en la semana", entre ellos "la firmeza del dólar frente al euro; la incertidumbre de los inversores entre la "recargada" crisis financiera de la zona euro (…) el veloz avance de la siembra estadounidense, y la confirmación de que China venderá en su mercado doméstico unas 600.000 toneladas de soja de sus reservas".
Como sea, un valor de cosecha en torno a los 500 dólares la tonelada, es superior a lo que se preveía en el proyecto de Ley de Presupuesto, que ponía a esta oleaginosa entre los 440 y 450 dólares.
Según el informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires difundido el jueves, y cuando faltan poco más de quince días para que concluya la cosecha de soja, la producción de la oleaginosa rondaría las 39,9 millones de toneladas con una caída del 19 % respecto de la última campaña.
En su estimación correspondiente a mayo, el ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, estimaba que la producción de soja rondaría las 41,5, millones de toneladas un 15,1% menos que la cosecha del año anterior.
Más allá de las cifras, ambas estimaciones coincidieron en que dos factores afectaron la actual campaña. Primero, la fuerte sequía que afectó durante el verano a amplias zonas agrícolas del país, y ahora, las lluvias que impiden las labores, en especial en el norte de Buenos Aires.
"Los recortes debido a la caída progresiva del rinde medio nacional se encuentran ahora potenciados por excesos hídricos e inundaciones sobre un amplio sector de importancia en la región bonaerense", señaló en su informe la Bolsa de Cereales porteña.
De confirmase esta estimación, la soja tendría su peor rendimiento desde el ciclo 2008/2009, cuando, afectada por una intensa sequía, logró apenas 30,9 millones de toneladas, en ese momento una pérdida de 16 millones de toneladas versus el ciclo que la había precedido.
Por la sequía en la Argentina y también en Brasil, la soja tuvo un fuerte repunte. En la Bolsa de Chicago llegó a superar los US$ 550 la tonelada hasta hace un mes. En las últimas semanas recortó su ganancia y ayer cerró en 505,6 dólares la tonelada.
Fuente: Télam