Voluntades políticas y privadas tanto argentinas como chilenas, generan las condiciones viales y de infraestructura que permitirán desarrollar el área de influencia del Paso de San Francisco, para consolidarlo como un corredor de prestación de servicios, comercio y turismo.
El Corredor Internacional Paso de San Francisco, ubicado en el sector noroeste de la provincia, nace en la Ciudad de Tinogasta y luego de una distancia de 250 km. culmina en el límite con la República de Chile, a 4.750 metros sobre el nivel del mar.Posee una geografía física de suaves pendientes, sin cerros infranqueables ni barreras de nieve en invierno. Estas bondades lo vuelven óptimo para el transporte de carga y turístico, con un fácil acceso a rutas alternativas del centro, norte, litoral y Bs. As.
Características técnicasPendiente promedio: 1%
Pendiente máxima: 6%
Altura máxima: 4.750 m.s.n.m.
Trayecto nuevo pavimentado (lado argentino): 130 km
Coronamiento de ancho: 13,30 mts.
Calzada de Tratamiento doble de 6,70 mts.
De este modo, el Atlántico y el Pacífico reconocen una vía alternativa de integración e intercambio económico, turístico y cultural.
Inversión argentina, inversión chilenaSi bien actualmente el Paso es absolutamente transitable en todos sus tramos, la inversión permanente permite afirmar que el Corredor Internacional Paso de San Francisco estará asfaltado completamente hasta la ciudad chilena de Copiapó en diciembre del año 2000.
Del lado argentino, actualmente se encuentran en ejecución las últimas tres secciones correspondientes al tramo Fiambalá-Paso de San Francisco, que representan 152 km entre Las Angosturas y el límite internacional. Su finalización está prevista para fines de abril del año 2000. Para entonces, el corredor habrá insumido una inversión de 42 millones de pesos entre capital público y privado.Por el lado chileno, el gobierno regional ha tomado la decisión de completar el asfaltado del tramo que va desde el límite internacional hasta Copiapó (alrededor de 269 km). La obra se denomina Construcción Variante de Pedernales y tiene un presupuesto oficial de 7,7 millones de dólares. Concluida esta obra, se reducirá a un tercio el tiempo que hoy demanda el recorrido entre el límite internacional y Copiapó.
En la Región del Paso de San Francisco, hay tres fuentes conocidas de Aguas Termales:Termas de Fiambalá, a 1570 m.s.n.m. Sus aguas están clasificadas como sulfatada, silicatada, alcalina, bicarbonatada, clorurada muy débil, sódica, hipotónica. Están indicadas especialmente como balneoterapia.
La Gruta, cerca del Destacamento de Gendarmería Nacional. (Idénticas propiedades a las de Fiambalá, pero sin instalaciones para su uso).También hay fuentes termales del lado chileno, a orillas de la Laguna Verde.
La Gendarmería Nacional Argentina cuenta con el Puesto de Control de Ruta La Gruta, a 15 km. del límite nacional, con combustible para atender emergencias de los turistas que egresen o ingresen al país (corte). Suma además su equipo de radio para comunicarse con Carabineros de Chile y de esta manera efectuar el seguimiento para seguridad de turistas que transitan por el Paso.Entre los meses de junio y octubre, los trámites aduaneros y migratorios deben realizarse en Fiambalá, Tinogasta.El resto del año, el trámite aduanero se realiza en Fiambalá y el migratorio en La Gruta.Por otra parte, la provincia planifica la instalación de una Zona Franca en Tinogasta, de acuerdo a lo aprobado por Ley Provincial N° 4844 en el marco de la Ley Nacional N° 24.331, la que actualmente se encuentra lista para proceder al llamado a licitación.
Movimiento Migratorio: Personas que han ingresado y egresado por el Paso de San Francisco.
AñO | INGRESO |
EGRESO |
1997 | 870 |
1.303 |
1998 | 1.403 |
1.974 |
1999 | 1.744 |
2.189(*) |
Fuente: Gendarmería Nacional (*) registrados al 30 de setiembre de 1999
Servicios
CATAMARCA, ARGENTINA |
FIAMBALA: auxilio mecánico; combustibles; comedores; Hostería Municipal; teléfono con DDN y DDI; Hospital; Banco y Policía. LA GRUTA: teléfono con DDI, equipo de radio; gomería en verano; combustible; primeros auxilios; oxígeno; alojamiento de emergencia (15 pasajeros) |
CHILE | MARICUNGA: teléfono público DDI; equipos de radio, fax; primeros auxilios; oxígeno; alojamiento de emergencia (5 pasajeros). LA OLA: teléfono y radio. EL SALVADOR (a 30 Km. de la ruta) DIEGO DE ALMAGRO, CHAÑARAL Y COPIAPO: auxilio mecánico; combustibles; comedores; hotelería; teléfono con DDN y DDI; Hospital; Bancos, Policía, con importantes centros comerciales. Equipos de Radio móviles y fijos para cobertura de la zona de El Salvador, Chañaral y Copiapó. |
Tramos del recorrido Catamarca - Chile por el Paso de San Francisco
TRAMOS |
LONGITUD |
Catamarca - Fiambalá | 330 Km. |
Fiambalá - Paso de San Francisco | 200 Km. |
Paso de San Francisco - Maricunga (Complejo de Frontera chileno) | 107 Km. |
Maricunga - Ola (Camp. de vigilancia de dique nivelador) | 46 Km. |
La Ola - Empalme a El Salvador | 86 Km. |
Empalme El Salvador - Chañaral (Puerto Barquito) | 123 Km. |
Maricunga - Copiapó (Capital de la Región) | 180 Km. |
Copiapó -Caldera (Puerto) | 78 Km. |
Macroregión ATACAMA-CATAMARCA-LA RIOJA
Entre las conclusiones de la II Reunión del Comité de Frontera realizada en Catamarca en octubre de 1998, se destacó la importancia de lo acordado por la Comisión de Industria, Comercio y Servicios que planificó una visita del empresariado micro- pyme de la región de Atacama a los parques Industriales de Catamarca y La Rioja, experiencia que se concretó en abril de 1999. Se alentó también la realización de esfuerzos necesarios para concretar el intercambio comercial de carnes rojas y productos de mar entre Catamarca y Atacama.
Es claro que las posibilidades que ofrece la Macroregión se extienden más allá de las provincias integrantes de la misma, ya que ofrece una ventajosa ubicación para constituirse en salida hacia los puertos del Pacífico de provincias como: Santa Fé, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Chaco y Misiones, y de países como Brasil, Paraguay y Uruguay. Existe el ofrecimiento de los responsables de los puertos de la región de Atacama de adecuar los mismos a los requerimientos de las cargas que provengan de la región.Puertos de la región de Atacama y principales características de carga
GUACOLDA 1 |
GUACOLDA 2 |
PUNTA CALETA |
PUNTA PADRONES |
BARQUITO |
|
Productos que cargan y descargan |
Carbón, aneles, carga general, contenedores |
Petróleo, pellets de hierro. |
Carga general, harina de pescado, conservas, uvas. |
Concentrado de cobre. | Cobre metálico, minerales a granel. |
Capacidad | Muelle de 182 mts. De largo x 17,5 ancho. Posee dos grúas fijas para 15 Tn. Cada una y tres tolvas. Dispone de correas transportadoras. |
Muelle permite eslora máxima de 315 mts. Sup. operativa de 94.000 m2, posee pluma de embarque para 5.000 Tn./Hora. Dispone terminal petrolero |
115 mts. de longitud de muelle. Sup. operativa 2.400 m2. Dispone grúas horquilla, bulldozer. Es multipro-pósito |
Muelle de 138 mts. de longitud, para naves de hasta 240 mts. de eslora. Dispone cargador de doble línea de barco para 1.100 Tn./Hora. |
Muelle de 38 mts. de longitud. Canchas de acopio de 3.600 m2. |
Calado |
13,5 mts. |
22 mts. |
11,9 mts. |
12,4 mts. |
12,5 mts. |
Ver mapa más grande
(Información: Gobierno de Catamarca)
viajante
Por: Juan Antonio Araya Dominguez el 30-11-2006 a las 13:54