La segunda (FHD) es otra forma más grave, en la que pueden sobrevenir hemorragias y a veces un estado de choque, que lleva a la muerte. En los niños es sumamente grave pero su diagnóstico temprano, con un oportuno tratamiento puede prevenir situaciones extremas.
Los síntomas de la fiebre de dengue varían según la edad y el estado general de salud del paciente. Los lactantes y los niños pequeños pueden presentar un cuadro de fiebre y erupción "sarampionoide", difícil de distinguir de la gripe, el sarampión, el paludismo, la hepatitis infecciosa y otras enfermedades febriles. Los niños mayores y los adultos pueden tener síntomas análogos o un cuadro sintomático variable entre leve y gravísimo. Sus características principales son:
• Aparición brusca de fiebre alta.
• Fuerte cefalea frontal.
• Dolor retroocular que se exacerba con os movimientos oculares.
• Pérdida del sentido del gusto y del apetito.
• Erupción tipo sarampionoso en el pecho y en los miembros inferiores.
• Náuseas y vómitos.
En el caso de la fiebre hemorrágica de dengue sus características principales son:
• Síntomas análogos a los de la fiebre de dengue.
• Dolor de estómago intenso y continuo.
• Piel pálida, fría o pegajosa.
• Hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutáneas.
• Vómitos frecuentes, con o sin sangre.
• Insomnio e inquietud.
• Llanto continuo.
• Sed exagerada (boca seca)
• Pulso rápido y débil.
• Respiración difícil.
• Desvanecimientos.
Las personas más expuestas a contraer esta enfermedad son: los niños, los turistas y los viajeros. Sin embargo, también están en peligro los adultos que viven en zonas endémicas.
Características del mosquito portador de la enfermedad.
Es el Aedes aegypti, un pequeño insecto blanquinegro con rayas en el dorso y las patas. Los mosquitos que transportan el virus del dengue transmiten la enfermedad a la persona que pican. Mide aproximadamente 5 mm. Generalmente este insecto suele picar en las primeras horas de la mañana y al final de la tarde, por ello se recomienda que en estas horas se tenga mayor prevención Este mosquito suele vivir en el interior de las viviendas, en locales cerrados y otros sitios oscuros. En caso de encontrarse en lugares externos elige los lugares frescos y en sombra. Las hembras ponen los huevos en el agua acumulada dentro, y en los alrededores de las casas, escuelas, etc. de los pueblos. Las larvas que salen de los huevos del mosquito viven en el agua durante una semana y después se transforman en ninfas redondeadas que al cabo de un día o dos dan paso al mosquito adulto, listo para picar.
Este insecto se cría en todo tipo de recipientes, en los cuales se acumula accidental o deliberadamente el agua, tanto al sol como a la sombra. Entre sus criaderos favoritos se encuentran barriles, tambores, frascos, ollas, baldes, flores, tiestos, tanques, cisternas, botellas, latas de conserva, neumáticos, bandejas de refrigerador, estanques colectores, bloques de cemento, urnas funerarias, axilas de las hojas de las plantas, tocones de bambú, huecos de los árboles y otros muchos sitios en los que se acumula o deposita el agua de lluvia.
El dengue suele aumentar en:
• Aumento de las poblaciones urbanas.
• Proliferación de criaderos por:
• Abastecimiento de agua deficiente.
• Prácticas tradicionales de conservación de agua.
• Recogida de basura deficiente (que favorece la formación de criaderos de
mosquitos).
• Nuevos modos de vida.
• Rapidez de los transportes:
• Desplazamientos de personas infectadas.
• Diseminación de los mosquitos del dengue.
• Otros factores relacionados:
• Educación sanitaria deficiente.
• Recursos financieros ilimitados.
• Insuficiencia de los programas de control de mosquitos.
• Resistencia de éstos a los insecticidas.
La enfermedad se propaga por la picadura de un hembra de Aedes aegypti infectada, que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona con dengue. El mosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar a otras personas, que a su vez caen enfermas, con lo que la cadena se perpetúa.
Como no hay manera de saber si un mosquito transporta o no el virus del dengue, la gente debe tratar de evitar toda clase de picaduras y de otras enfermedades transmitidas por esos insectos.
Debido a que no hay medicamentos que lo curen ni ninguna vacuna que lo prevenga. Se debe recurrir a dos medidas básicas que pueden aplicarse para evitar la propagación del dengue.
1. Eliminación de los criaderos de mosquitos:
a. Tapaderas para los recipientes de agua: la colocación de tapaderas bien ajustadas en los depósitos de agua evita que los mosquitos pongan allí sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, el mosquito podrá entrar y salir.
b. Fosas sépticas y pozos negros: Se deben tapar, obturando bien la junta a fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos.
c. Evacuación de basura: En las basuras y los desechos abandonados en torno a las viviendas se puede acumular el agua de lluvia. Conviene pues deshechar ese material o triturarlo para enterrarlo luego o quemarlo, siempre que esté permitido.
d. Lucha biológica: Cabe la posibilidad de eliminar las larvas de mosquitos
mediante pequeños peces larvívoros (por ejemplo, del género Lebistes), que pueden encontrarse en arroyos o estanques o adquirirse en tiendas especializadas. También se pueden destruir con plaguicidas bacterianos.
e. Lucha química: Para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede
introducirse en los depósitos de agua un larvicida inocuo y fácil de aplicar, por ejemplo, temefós en gránulos arenosos.
2. Prevención de las picaduras de mosquitos:
a. Espirales fumigantes y vaporizadores eléctricos: Los espirales fumigantes de combustión lenta y los vaporizadores eléctricos resultan eficaces durante la estación de las lluvias tras la salida del sol y al salir la tarde, que es cuando pican los mosquitos del dengue.
b. Mosquiteros de cama: La instalación de mosquiteros en los dormitoriospermite proteger a los niños pequeños y otras personas que tengan que acostarse durante el día. La eficacia de estos mosquiteros puede mejorarse impregnándo con insecticida las ventanas a fin de repeler o destruir los mosquitos.
c. Repelentes: En las distintas partes del cuerpo expuestas a las picaduras
de mosquitos se pueden aplicar repelentes, conviene también aplicar repelentes a los niños pequeños y ancianos.
d. Telas metálicas: Las telas metálicas instaladas en puertas y ventanas impiden la entrada de mosquitos en las viviendas.
e. Protección de los enfermos de dengue: Los mosquitos se infectan al picar a las personas con dengue. Por ejemplo, los mosquiteros de cama y espirales fumigantes impiden que los mosquitos piquen a los enfermos y contribuyen a frenar la propagación de la epidemia de dengue.