Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Una trilogía postapocalíptica sobre la amistad

En El spleen de los muertos -última parte de la trilogía comenzada con El síndrome de Rasputín y continuada con Los bailarines del fin del mundo-, el escritor Ricardo Romero diseña una Buenos Aires devastada por un futuro apocalíptico, con tintes góticos, donde tres amigos hermanados por un extraño síndrome deben afrontar oscuras adversidades, además de su propia melancolía.
Maglier, Muishkin y Abelev son los protagonistas de esta trilogía, publicada en la colección de novelas policiales Negro Absoluto, dirigida por el escritor Juan Sasturain.

Tres amigos que padecen el síndrome de Tourette, un trastorno neuropsiquiátrico caracterizado por múltiples tics físicos y vocales, que los lleva a relacionarse de forma marginal con un mundo postapocalíptico, casi de folletín, donde terminan, sin decidirlo, convertidos en detectives.

"Cuando conocí de qué se trataba el síndrome de Tourette me puse a investigar, leí ´El hombre que confundió a su mujer con un sombrero´, de Oliver Sacks, que contaba muchos casos clínicos, y lo que me llamó la atención fue el elemento positivo que genera la enfermedad", dice Romero en diálogo con Télam.

Y explica: "a pesar de los casos terribles, donde el que sufre el síndrome parece poseído por los tics, hay casos menores donde el exceso de dopamina en el cerebro que produce el trastorno los hace hábiles física y mentalmente. Además, al no poder entablar una relación normal con la sociedad, se ven obligados a configurar una nueva lectura del mundo".

El espíritu que recorre esta última novela -y de alguna manera toda la trilogía- es el "spleen", una palabra de origen griego que fue popularizada por el poeta francés Charles Baudelaire para referirse a un estado de melancolía, tedio y angustia que invade a una persona sin motivo aparente. Ese estado comparten, además del síndrome de Tourette, los personajes de Romero.

"Es una pulsión de muerte que en realidad es de vida -señala el autor-. Se nota sobre todo en el personaje de Muishkin, que es un homenaje al príncipe de El idiota, de Dostoievski. Tiene esa vitalidad, esa energía que lo lleva a hacer lecturas diferentes aun en los peores momentos y, aunque sufre, sobrevive por eso".

Ricardo Romero nació en Paraná, Entre Ríos, en 1976. Es Licenciado en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba y desde 2002 vive en Buenos Aires. Como autor ha publicado el libro de cuentos Tantas noches como sean necesarias (2006) y las novelas Ninguna parte (2003), El síndrome de Rasputín (2008), Los bailarines del fin del mundo (2009) y Perros de la lluvia (2011). Además, es editor de Gárgola Ediciones, donde dirige la colección "Laura Palmer no ha muerto".




Fuente: Télam

(Se ha leido 231 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025