Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Una novela sobre el poder difamador de los medios

A tono con los debates sobre el potencial extorsivo y manipulador de los medios de comunicación, el escritor y semiólogo Umberto Eco regresa a la novela con una historia que bajo el título Número cero fija posición sobre los conglomerados informativos, el componente desestabilizador del rumor y la legitimación de la mentira en internet.
En su séptima novela, el ensayista italiano arremete contra los rumores inclasificables que echan a correr los medios bajo el pretendido estatus de noticia y los chantajes que acechan la vida política de una sociedad a partir de la historia de un farsante que utiliza la excusa de la aparición de un nuevo diario -llamado Domani- para sacarle dinero a todo el mundo.

Número cero (Lumen) arranca en 1992 con la iniciativa de este empresario -a quien la prensa señala como un alter ego del ex primer ministro Silvio Berlusconi- que agita la aparición del nuevo periódico para amenazar a polí­ticos y rivales con la posibilidad de difundir noticias falsas o armar complots.

"Los perdedores y los autodidactas siempre saben mucho más que los ganadores. Si quieres ganar, tienes que concentrarte en un solo objetivo, y más te vale no perder el tiempo en saber más: el placer de la erudición está reservado a los perdedores". Con estas palabras se presenta en sociedad Colonna, el protagonista de la novela, quien recibe el ofrecimiento de convertirse en redactor jefe del diario Domani.

Aceptada la propuesta, el personaje y otros seis periodistas se reúnen a preparar las ediciones anticipadas del nuevo periódico, en el que rápidamente se vulnerarán los límites entre la verdad y la mentira y se incurrirá en el chantaje, previa indagación en archivos que hablan de los secretos ocultos de la CIA, el Vaticano y hasta de la vida de Benito Mussolini.

El plan luce encaminado hasta que aparece el cadáver de uno de los periodistas, desparramado sobre una calle de Milán, un episodio que no pasará inadvertido para el protagonista, que cambiará su punto de vista sobre la realidad y la naturaleza de su trabajo.

Con atisbos de parodia, la novela funciona como una antología de los peores déficits del periodismo -"no son las noticias las que hacen el periódico, sino el periódico el que hace las noticias y saber juntar cuatro noticias distintas significa proponerle al lector una quinta noticia", dice un personaje-, y dispara la sospecha sobre la circulación de contenidos en internet.

"Mi novela no es solo un acto de pesimismo sobre el periodismo de fango ("¦) Porque hay periodismo y periodismos. Lo llamativo es que cuando se habla del malo, todos los periódicos tratan de hacer creer que se está hablando de otros -sostuvo Eco en una entrevista reciente-. Esta es mi manera de contribuir a clarificar algunas cosas, porque el intelectual no puede hacer nada más, no puede hacer la revolución. Las revoluciones hechas por intelectuales son siempre muy peligrosas".

Para delinear las particularidades de su protagonista, el autor de El nombre de la rosa se inspiró en Mino Peccorelli, un periodista que durante las décadas del 60 y 70 montó una agencia de noticias en Italia que fabricaba conspiraciones contra ministros y diputados hasta que en 1979 fue asesinado en circunstancias que nunca fueron dilucidadas.

En el texto, mucho más breves que sus novelas anteriores, Eco deja al descubierto la trama de la manipulación informativa y reflexiona sobre los mecanismos de construcción de la historia italiana: no casualmente la historia está ambientada en 1992, año del escándalo Tangentópolis, que comenzó en Milán con la detención del funcionario socialista Mario Chiesa en el momento en que cobraba un soborno y visibilizó cómo la corrupción impregnaba todo el sistema polí­tico y económico de Italia.

Número cero retoma algunas cuestiones que el autor de El péndulo de Foucault ya exploró en ocasiones anteriores como la idea de la corrupción y las conspiraciones, sólo que a diferencia del tono solemne de obras como El nombre de la rosa en este caso la trama se aligera con altas dosis de ironía y burla.
Los recursos sin embargo, no disipan el contenido crítico del texto, que funciona como un manual cínico sobre el funcionamiento de los medios.




Fuente: Télam

(Se ha leido 191 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025