Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Una guía mítica con seres de todos los tiempos

Analía Paez

El gigante de Once, el hombre gato de Agronomía, el colectivo del diablo y el mozo fantasma que atiende aún en San Nicolás, son algunas de las tantas leyendas que los escritores Guillermo Barrantes y Víctor Coviello cuentan.

Los escritores lo plasman en tono casi cinematográfico, en el libro "Buenos Aires es leyenda. Guía mítica de seres".

Quién no escuchó alguna vez sobre el infanticida Fiore Godino, denominado "el petiso orejudo" que cometió sus crímenes en el barrio de Parque Patricios: el más siniestro de sus asesinatos lo llevó a cabo el 3 de diciembre de 1912 en un terreno baldío en el que hoy se erige el Instituto Felix Bernasconi.

Cuentan las voces de estos tiempos 2.0, a través de mails recibidos por los escritores, que "donde se encuentra el teatro de la institución hay una pared con una inscripción, hipotéticamente, escrita por Godino, un personaje que hoy cobra fuerza persiguiendo a los estudiantes por los pasillos solitarios".

"Me pareció interesante porque pasó a ser un mito clásico que roza con la actualidad -cuenta Barrantes a Télam-. Los libros que conforman la trilogía anterior tenían un tono no enciclopédico, desacartonado. Jamás quisimos hacer libros tipo `dícese... tal cosas`, sino que cada investigación está narrada de una manera casi cinematográfica".

"Tanto Coviello como yo -sostiene Barrantes-, venimos del campo de la ficción, somo escritores. Con estos libros nos convertimos en un dúo de cazafantasmas. Ahora se sumó al proyecto el dibujante Patricio Oliver, que sintoniza con sus dibujos las historias que relatamos".

La obra, editada por Planeta, hace un recorrido por distintos barrios, entre ellos Once, "que tiene un protector guardián que, según cuentan quienes lo vieron, mide más de tres metros y se mantiene oculto hasta que algún vecino se encuentre en peligro".

Cientos de llamadas se recibían, allá por los 80 cuando se escondía el sol, en las comisarías del barrio de Agronomía. Todos denunciaban haber visto un ser con forma humana, extremadamente ágil, siempre de negro pero con facciones felinas: así hacía su aparición a la popularidad el llamdo "hombre gato".

Barrantes explica que "todas las historias están narradas de forma tal que el lector se sienta parte de la investigación de estos mitos. No sabíamos cómo iba a tomarlo, pero a la gente le gustó mucho la idea. Creo que eso fue lo que diferenció esta saga de otros buenos libros de mitos".

"Luego del primer texto comenzaron a llegar a nuestras casillas personales cantidad de mails contándonos experiencias, enviando fotos con `fantasmas` y también nos pedían amarres para sus parejas o limpiezas de casas. Pasamos a ser cazadores cazados", recuerda entre risas el escritor.

¿Qué mito te llamó más la atención? "El de la sirena del Plata es muy interesante. Primero investigamos y todo nos llevaba a pensar que en La Boca había un tesoro escondido. Pero encontramos que no había tal tesoro, como se pensaba, y los mitos dicen que en aguas del Riachuelo habría restos de una sirena".

¿Quiénes leen este tipo de libros? "Hay una revolución de todas las edades, pero se destacan los adolescentes. Hay muchos chicos que comenzaron a leer con estos libros, nos comentan muchas madres felices... espero no perturbarlos mentalmente y que no quieran salir a las calles", reflexiona irónico.

¿Esta edición es bilingüe, por qué? "Muchos extranjeros compran nuestros libros para conocer un poco más de la ciudad. Son los que no se quedan sólo con el circuito turístico tradicional. Nos escriben, acercan sus mitos regionales; y nos pareció una buena idea hacerles más fácil la lectura".

Mientras los mitos fluyen con pasión de la boca del escritor de "Tierra virgen" y "El temponauta", se acerca un mozo a traer la cuenta del café.
{adc}
Nos miramos, pensando al mismo tiempo en Casimiro, el fantasma de la confitería La Ideal de la calle Suipacha al 300, quien toma pedido a los descuidados clientes y desaparece sin ser visto entre bandejas antiguas y menúes amarillentos.

Fuente: Télam


(Se ha leido 464 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025