Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Una colección que invita a bucear nuevamente en los clásicos

Crimen y Castigo y Los hermanos Karamazov de Fedor Dostoievski (1821-1881), junto a Ana Karenina y Guerra y Paz de León Tolstoi (1828-1910), son los últimos títulos de una colección que apuesta a la vigencia permanente de los clásicos, esos títulos emblemáticos de la literatura universal.
En el panorama de las letras europeas del siglo XIX los dos escritores rusos irrumpen con una fuerza inusitada y muestran desde distintas perspectivas la complejidad de una sociedad sometida al despotismo de los zares y marcada por la miseria de sus campesinos. Una época de transformaciones y decadencia moral reflejada en sus obras.

Publicados por la colección Z de Ediciones Continente, los libros constituyen hitos en la producción literaria de ambos autores que fueron contemporáneos aunque nunca se conocieron: se mandaban esquelas con opiniones de sus obras, según confiesa la hija de Dostoivski, Aimée, en un capítulo dedicado a los dos, incluido en una biografía de su padre.

Los dos se transmitían los cumplidos por medio del filósofo Nikolái Stráhov y "eran sinceros". Sin embargo nunca hicieron nada por conocerse: "Cada uno admiraba al otro, pero sus ideas eran opuestas", cuenta la hija.

También George Steiner escribe una investigación donde analiza a través de estos autores dos tradiciones literarias: la épica que lleva de Homero a Tolstoi y la trágica que se desarrolla desde Edipo Rey hasta El rey Lear y Los hermanos Karamazov.

La obra de Dostoievski está caracterizada por su extremado realismo, la hondura de los problemas existenciales que plantea y la psicología de sus torturados personajes, enfrentados a su propia conciencia, al destino, a la vida o a Dios, y que marcaron la narrativa rusa posterior.

En la temática y forma de abordar sus novelas trágicas, el escritor se adelantó en el tiempo a los estudios psicoanalíticos sobre el inconsciente, al surrealismo y al existencialismo. En cuanto a lo literario, su mayor aporte fue colocar al narrador dentro de la obra.

En Crimen y castigo el joven Raskolnikov comete un crimen, creyéndose por encima de la moral común, pero no puede soportar sus terribles remordimientos y termina por entregarse. Esta novela resume dos de los temas de Dostoievski: la relación entre la culpa y el castigo y la idea de la fuerza redentora del sufrimiento humano.

Ese dualismo ético es una constante en su obra, donde se percibe una antinomina entre el bien y el mal, lo consciente y lo subconsciente, el relativis­mo y la ley moral.

Escrita un año antes de su muerte, Los hermanos Karamazov (1880), presenta un análisis de la ambigua complejidad del alma humana a través de una familia -con hermanos muy diferentes entre sí -Ivan, Dimitri, Aliocha y Smerdiakov, el hijo ilegítimo- en la que el brutal padre acaba asesinado.

Los libros de León Tolstoi (1828-1910) muestran un escenario enorme cuyos personajes detallan la idiosincrasia y las costumbres rusas de la época. El autor aborda con realismo la situación del hombre frente a una sociedad hostil, con gran simplicidad de lenguaje, aunque cuidadosamente elaborado.

La monumental Guerra y paz, es una crónica épica de las campañas de Napoleón en Rusia a través de los avatares de dos familias nobles, lo que le sirve de excusa para hacer una radiografía social y moral de su tierra a principios de siglo XIX, y su particular visión sobre la historia.

La batalla de Austerlitz, la invasión napoleónica, el incendio de Moscú se entrelazan con las cró­nicas familiares, cuyos numerosos hilos giran en torno a la figura del conde Pedro Bezukhov. Este personaje revela la presencia de Tolstoi en esta novela, y da una idea cabal del carácter y temperamento rusos.

La acción transcurre en los salones de San Petersburgo y en las cárceles de Moscú, en majestuosos palacios y en los campos de batalla; con la fuerza de un gran poema y el ritmo avasallador de la historia, aparte de las meditaciones sobre el misterio del hombre y su destino.

En Ana Karenina, Tolstoi narra una pasión amorosa que lleva a Ana, la protagonista, al adulterio y al suicidio. La protagonista es un personaje inquietante y fascinante por la intensidad de su vida. Tolstoi, buen psicólogo, delinea la trama de esta novela donde además aparece toda la problemática de la vieja Rusia.

Luego de la muerte de ambos, la Rusia comunista consideró a Dostoievski un enemigo peligroso, en cambio Tolstoi fue ensalzado por los revolucionarios.

Fuente: Télam

(Se ha leido 185 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025