Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Un libro testimonia el intento de copamiento del Batallón del Ejército, en Monte Chingolo

El libro Monte Chingolo. La mayor batalla de la guerrilla argentina que narra el intento de copamiento del Batallón de Arsenales 601 general Domingo Viejobueno, en diciembre de 1975, por parte del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) "recoge los aciertos y equivocaciones" de esa operación y busca "mostrar cómo fue la militancia de aquellos años", afirma su autor, el músico Gustavo Plis Sterenberg.
"Yo era un "perejil", dentro de la UBA, donde estudiaba Medicina. Hací­a cosas pequeñas como el informe político semanal, y participé en una gran campaña financiera, en volanteadas, pintadas, manifestaciones. Era apenas un 'simpatizante organizado' del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), y vendí­a a mis contactos los periódicos El Combatiente (semanal) y Estrella Roja (quincenal)" cuenta a Télam Plis Sterenberg, director de la Camerata San Juan.

No obstante esa escasa participación, su acercamiento al partido le permitió conocer a jóvenes que integraron la guerrilla y que lo incentivaron a escribir la obra que se editó por primera vez en 2003, en coincidencia con su regreso de Rusia, donde se graduó con honores en Composición y Dirección Sinfónica y de Ópera en el Conservatorio Rimsky-Korsakov, de San Petersburgo.

Pese a la modesta descripción que realiza de sí mismo, anclada en los 70, su intensa vida y polifacética personalidad lo llevó, además de perfeccionarse en Rusia -donde vivió durante veinte años-, a dirigir en las principales salas del mundo, a ser socorrista de la Cruz Roja en Managua, y a ofrecerse de voluntario en la guerra de Malvinas.

"La música siempre me acompañó, inclusive daba clases en las casas operativas. Estoy muy orgulloso de mi actividad en Nicaragua. Como socorrista pude salvar la vida a varios jóvenes guerrilleros. Y haber sido artillero en la ex URSS -donde residí durante 20 años- es un motivo más para decirme que serví­ en el ex Ejército Rojo, en el paí­s donde triunfó la Revolución Socialista".

Reeditado por Planeta, el libro partió de una exhaustiva investigación que reúne testimonios de los protagonistas de los dos bandos que participaron de ese enfrentamiento, una verdadera batalla por el despliegue de medios y hombres, por la duración del combate, y el número de ví­ctimas entre las que también hubo vecinos de la localidad bonaerense de Monte Chingolo, en el partido de Lanús.

La obra se destaca por la calidez de los entrevistados que acercan una radiografía de los grupos familiares de muchos militantes, la profusión de datos informativos sobre ese momento polí­tico, las anécdotas sobre los combates en los que se enfrentaron con el Ejército y la revisión de ese hecho por los sobrevivientes, con lo que logra un relato sólido y contundente.

Entre los testimonios incluidos, Perla Diez habla en el libro sobre Norma Concepción Finocchiaro: "Con la Gringa hicimos todo el secundario juntas, estudiábamos Dibujo. Ella era de una familia trabajadora. Amaba a sus padres y hermanas, con ellas siempre tuvo una relación entrañable... Fue muy humilde en su forma de ser, de vestir; sin embargo siempre tuvo mucha garra y profundidad en lo que sentía y pensaba".

La asistencia que prestaron a la organización los integrantes de Titanes en el ring es mencionada también por el autor. "Ellos viví­an en las villas como nadie la injusticia; y por otra parte, qué mejor y representativo es la integración de los Titanes a la lucha. Su prestigio nos acercaba a la gente, que nos apoyaba en gran cantidad".

El relato de Laura Bonaparte estremece: "Yo tenía una familia hermosa...Hoy, mi ex marido y tres de mis cuatro hijos con sus respectivas parejas están desaparecidos".

Entre los dichos del otro bando figura un militar que recibió al padre del integrante del ERP Leonel McDonald, cuando fue a buscar el cuerpo de su hijo, que murió en Tucumán: "Su hijo murió heroicamente combatiendo. Fue envidiable su calidad y su moral de combate", le dijo según el testimonio de Humberto Pedregoza, ex cuadro militar del ERP.

¿Qué testimonio de los que aparecen en el libro te conmovió particularmente y por qué?
Todos me tocaron porque Monte Chingolo era para mí­ un conjunto. Siento compasión por la Gringuita, por Noni, (Aida Bruchstein). Siento rabia y furia por el traidor, admiración por el valor y audacia de los compañeros, y sobre todo, la terrible fuerza de voluntad de Roby Santucho, que en el piso, después de recibir a quemarropa una ráfaga mortal, dobló el arma que portaba el militar y le descargó otra ráfaga que terminó matando a su asesino.

Cómo analizás hoy la infiltración de Jesús "el Oso" Ranier en la organización? ¿Cuánto crees que hubo de irresponsabilidad ante la sospecha de esta situación?
La actividad del Oso fue muy prolija. No se tomaron en cuenta los innumerables datos de los combatientes presos que advertí­an sobre su actividad. Una compañera que vive en Suiza me transmitió una fuerte conversación entre dirigentes del ERP acerca de que el copamiento estaba cantado. Pero se vivía un estusiasmo y confianza mayúsculos. Se esperaba resistencia pero también se confiaba en la capacidad del ERP de vencer esa resistencia. Como sucedió en la fábrica de armas "Fray Luis Beltrán" unos meses antes.

En este sentido, traté de reflejar los aciertos y equivocaciones que los mismos militantes del ERP contaron, entre ellas el no detener la operación de copamiento, habiendo recibido suficiente información de que el enemigo ya estaba al tanto de lo que iba a ocurrir.

¿Qué aspectos negativos y positivos le quedan después de escribir el libro?
La falta de autocrí­tica y cierto culto a la personalidad, donde sin pruebas se intenta endiosar a algunos líderes. Un ser humano no es un dios y se equivoca, como cualquiera. Lo importante es extraer la experiencia, y las lecciones necesarias para que eso no pueda suceder más. Y sentí decepción porque el culto a la personalidad tapa el debate sano, aunque ya es historia vieja. Lo importante fue la satisfacción de recuperar la memoria del hecho en sí, como por ejemplo el Colosal Memorial en el cementerio de Avellaneda. Y considero que los juicios por la memoria son uno de los elementos que sirven para depurar a las instituciones responsables del genocidio cometido.


Fuente: Télam

(Se ha leido 310 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025