|
09-08-2003 19:02
Aborígenes
Un decenio perdido para los pueblos autóctonos
Buenos Aires, 9 de agosto (Télam, por Fernando Del Corro) Las Naciones Unidas, desde que en 1990 declararon a 1993 como "Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo", han venido manifestando preocupación por su situación; pero la realidad de los hechos ha marcado que pese al declaracionismo, no se observan mejoras, según lo remarcan aquellas desde los diferentes confines del planeta.
Obviamente, no resulta igual haber sido minusvalizadas, como en el caso de los lapones escandinavos, y aún perseguidas, como los inúes caucásicos del Japón, en países de altos estándares de desarrollo económico y, aún, con un importante grado de distribucionismo social a pesar de los retrocesos provocados por la globalización; que en los casos de las áreas periféricas donde los pueblos aborígenes (ab originis, los que están desde el principio) todavía son perseguidos para quitarles las tierras que aún les quedan.
Buenos Aires, 9 de agosto (Télam, por Fernando Del Corro) Las Naciones Unidas, desde que en 1990 declararon a 1993 como "Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo", han venido manifestando preocupación por su situación; pero la realidad de los hechos ha marcado que pese al declaracionismo, no se observan mejoras, según lo remarcan aquellas desde los diferentes confines del planeta. Obviamente, no resulta igual haber sido minusvalizadas, como en el caso de los lapones escandinavos, y aún perseguidas, como los inúes caucásicos del Japón, en países de altos estándares de desarrollo económico y, aún, con un importante grado de distribucionismo social a pesar de los retrocesos provocados por la globalización; que en los casos de las áreas periféricas donde los pueblos aborígenes (ab originis, los que están desde el principio) todavía son perseguidos para quitarles las tierras que aún les quedan. (Télam)
| |
|