Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Un congreso al rescate de lenguas indígenas como visibilización de los pueblos originarios

El III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas comenzó en Bariloche con presentaciones de destacados lingüistas y antropólogos argentinos, del resto de América y europeos.
En la apertura fue Pablo Cañumil, integrante de una comunidad originaria y docente en Bariloche y El Bolsón del mapuzungun -lengua mapuche-, el encargado de dar el tono del encuentro, al disertar en el idioma nativo primero y en castellano después.

"Nuestra lengua originaria es una forma de vida, una manera de ver al mundo, y como ocurrió con las demás lenguas originarias de América, es considerada ´inferior´ y marginada históricamente", sostuvo el joven docente mapuche.

(FL"Hay desde hace años grandes esfuerzos por recuperar y revitalizar las lenguas originarias"(A)Marisa MAlvestiti(A)(FL)Celebró que el encuentro reúna a investigadores que estudian las lenguas indígenas "desde adentro y con un objetivo de recuperación", contra las prácticas de antropólogos y científicos que "las miraban desde afuera, corrompidos por la riqueza de los conquistadores".

"Las lenguas nativas fueron siempre reprimidas como lo fueron los pueblos que las usaron para comunicarse, y es un proceso que está cambiando. Muchos de nosotros las aprendimos de grandes y otros desde el vientre materno, y hoy estas lenguas están vivas, se hablan y son la expresión de nuestra América", reinvindicó.

En ese sentido, recordó que "las lenguas originarias del continente son dinámicas, ricas y evolucionan como cualquier otra del mundo".

Marisa Malvestiti, lingüista de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y organizadora del evento, explicó que los investigadores reunidos se "implican en los procesos y demandas de los pueblos que usan estas lenguas" y encarnan "la misión de la sociedad por conocer y reparar el daño causado".

"Hay desde hace años grandes esfuerzos por recuperar y revitalizar las lenguas originarias, de la mano del trabajo por los pueblos que tienen estas culturas, que además de marginados e invisibilizados, sus protestas son criminalizadas, como sucede con el pueblo mapuche y el qom", indicó.

La especialista dijo que en el encuentro "hay una participación activa de los pueblos originarios a través de sus jóvenes académicos" y destacó la excelencia de algunos de los científicos que participan del encuentro.

Patricia Dreidemie, también investigadora de la UNRN y organizadora, explicó a Télam que el evento convocó a cientos de los más reconocidos lingüistas y antropólogos de Argentina y toda América, además de otros disertantes de Holanda, Francia, Holanda, Australia, Suiza y otros países europeos.

"Es un encuentro eminentemente científico dirigido a investigadores, docentes, comunicadores y articuladores del Estado y ONGs con comunidades originarias, que aborda toda la diversidad de las lenguas indígenas del continente", explicó.

Junto a la UNRN, organizan el encuentro la Universidad Nacional de La Pampa -organizadora de la primera edición, de 2009 en Santa Rosa- y la Universidad Nacional del Noreste, que albergó la segunda, en 2011 en Resistencia.

"En Argentina se hablan más de 13 lenguas originarias, además de otras consideradas migrantes, como el aimara o el quechua, que hacen a una realidad sociopolítica trascendente, de enorme diversidad", describió Dreidemie a Télam.

El encuentro se extenderá hasta el viernes con disertaciones, mesas redondas y talleres, que se realizan en el hotel Nevada (Rolando 250) y en aulas de la UNRN de Mitre 630, con entrada libre y gratuita.

Fuente: Télam

(Se ha leido 221 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025