Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Tras sobrevivir los ´90, cumple 50 años el canal de prueba naval

Celia Carbajal

El canal de experiencias de arquitectura naval, una enorme pileta de 70 metros de largo en el subsuelo de la Facultad de Ingeniería, cumple 50 años de ensayos de barcos diseñados por ingenieros navales formados con excelencia en un área que en los `90 fue casi cerrada, afirmó el director de la carrera, Mario Colpachi.
En consonancia con los "esfuerzos para ver cómo se reconstruye la industria naval", el Departamento de Ingeniería Naval de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires recibió "un subsidio importante del ministerio de Ciencia y Tecnología para remodelar y hacer 800 metros cuadrados de aulas y laboratorios", informó a Télam Colpachi, titular de la cátedra.

Alineados y apoyados en una de las paredes del canal, en color amarillo y marcados con delicados trazos de lápiz, esperan los modelos de unos dos a cuatro metros que se ensayan en la inmensa pileta de 70 metros de largo y dos de profundidad construida en el subsuelo, debajo de la rampa en la que estacionan los autos.

Hay un barco para pesca de calamar, otro que hace el recorrido Tigre-Carmelo, un catamarán turístico de Mar del Plata, uno del río Paraguay, uno más para prácticos de Chile, un velero de competición hecho en asociación con una empresa italiana, un barco japonés de doble casco -obligatorio para los petroleros-, un crucero y una lancha desarrollada para la secretaría de Pesca.

Las miniaturas requieren "un proceso de ingeniería previo del cual salen los planos, que pasan a una máquina, que arrastra los modelos y los mide transportándolos a un molde sobre el que se hace un modelo de parafina con el que se construye una ´hembra´ sobre la que se vuelca resina", obteniendo la nave en escala que será "botada" en el canal cincuentenario.

En el canal, los ingenieros miden impacto de olas generadas en la propia pileta, que indica con cuánta fuerza hay que arrastrar una nave en el océano, de modo de optimizar el gasto de combustible.
El área "en los ´90 prácticamente quedó cerrada, con uno o dos alumnos que egresaban por año, y dos o tres años en los que no egresó ninguno", contó Colpachi.

"La Facultad tuvo un debate sobre si cerrar la carrera o no, y se decidió que en un país como el nuestro, con una costa como la que tiene, era un crimen cerrar porque formar un ingeniero no es cosa que se hace en un año, entonces, parar la formación de ingenieros era resignar la carrera por mucho tiempo", relató.

Ahora, "que hay esfuerzos para ver cómo se reconstruye la industria naval, estamos haciendo egresar unos seis ingenieros por año y la aspiración es pasar a diez", apostó el titular.

Los estudiantes de Ingeniería Naval son muy requeridos por la industria aún cuando todavía cursan la carrera, antes de recibirse, con salarios importantes: "Una de las discusiones que tenemos es que los empleadores entiendan que el tiempo que le asignan al trabajo no les detenga el estudio", planteó el docente.

Aunque "no es todo fácil y la industria naval no es de rápida recreación, nosotros colaboramos en un equipo de Puertos y Vías Navegables para reorganizar esa área, con esta visión de la reconstrucción, planes a largo plazo y políticas estratégicas".

"Cuando se empezó a reconstruir el tejido de la industria naval, las facultades estatales -de las universidades Tecnológica Nacional (UTN) y de Buenos Aires (UBA)- podíamos ofrecer ingenieros, porque las privadas cerraron la carrera, aunque ahora que se avizora una reconstrucción, piensan en reabrirla", dijo.

"Estamos garantizando muy buen nivel de los chicos que egresan, que son demandados en el exterior por su buena formación, y este laboratorio es parte del esfuerzo por la excelencia", reivindicó.

Colpachi precisó que "la carrera de Ingeniería Naval de la UBA tiene el mérito de una formación básica de matemática y física intensa, de modo que cuando llegan a las materias de aplicación, los estudiantes dominan ciencias básicas".

El Canal de Experiencias "Edmundo Manera" es "una de las herramientas, y con un esfuerzo grande del Departamento estamos al día con elementos de cálculo, simuladores, computación, con los programas más avanzados instalados para el uso de los alumnos, usados por China, Estados Unidos o Japón", indicó.

Como parte de la celebración, en el imponente edificio de columnas de la Avenida Paseo Colón 850 habrá hasta el viernes, desde las 12 hasta las 16, una serie de disertaciones a cargo de expertos sobre el desarrollo actual de la ingeniería naval y mecánica en la Argentina.

Fuente: Télam

(Se ha leido 189 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025