Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

PELIGRO AL VOLANTE

“Sueño blanco”, un estado propicio para los accidentes

Los conductores que duermen menos de ocho horas diarias y manejan sin descansar lo suficiente suelen padecer episodios de "sueño blanco", en los que pierden la noción de tiempo y espacio. Especialistas explican que en ese estado los choferes creen estar despiertos “pero el cerebro permanece dormido”.

(DIARIOC, 21/03/2008) Los conductores que duermen menos de ocho horas diarias y manejan sin descansar lo suficiente suelen padecer episodios de "sueño blanco" en los que pierden la noción de tiempo y espacio, un estado propicio para los accidentes viales, advirtieron especialistas en la materia.

En diálogo con Télam, la jefa de Medicina del Sueño del Hospital Francés y directora médica del Club del Sueño, Margarita Blanco, explicó que los choferes que padecen "sueño blanco" tienen la sensación de estar despiertos, "pero el cerebro permanece dormido" y poco alerta frente a los estímulos.

"El cerebro siempre está activo pero cuando uno está despierto, tiene una actividad diferente a la que se registra cuando está dormido", señaló.

Las personas entrenadas para estar alertas como los soldados que hacen guardias de pie o los choferes, y que no están bien dormidos, pueden padecer estos estados en los que mantienen los ojos abiertos, pero pierden las nociones de tiempo y espacio, explicó.

"Es probable que a muchos de nuestros choferes les ocurra ésto", indicó la directora del Club del Sueño.

La experta consideró que en un estado de "sueño blanco" es factible que se crucen de carril o crucen una barrera baja, como ocurrió recientemente con el chofer que conducía un micro de pasajeros de Mar de Ajó a San Miguel.

Blanco explicó que la sensación de "sueño blanco" es distinta a la somnolencia "que puede afectar al conductor que después de un día de trabajo, sale a la ruta para llegar a la costa en cuatro horas y se accidenta".

Entre los choferes profesionales que trabajan en turnos rotatorios o nocturnos y están acostumbrados a mantenerse alerta, son más frecuentes estos episodios en los que aparentemente "están despiertos", dijo, aunque tienen poca reacción frente a los estímulos.

Desde el Hospital Universitario Austral, el jefe Servicio de Neumonología, Daniel Pérez Chada, advirtió que el "sueño blanco" es la manera en que popularmente se denomina al período en el que los conductores "dicen que manejan una distancia sin poder precisar cuánto fue ni por cuanto tiempo".

"Es un fenómeno vinculado a la fatiga y déficit de sueño", señaló el especialista a Télam y agregó que las sociedades modernas "perdieron el 25% de sus horas de sueño". "En los últimos 40 años -dijo-, dormimos 2 horas menos de lo que deberíamos, porque el sueño no está debidamente valorado". El investigador Pérez Chada participó de uno de los pocos estudios cuantitativos que se realizó sobre el descanso de los choferes profesionales en el país.
{adc}
El trabajo, publicado en septiembre de 2005, advertía que los conductores de micros de larga distancia y camiones manejaban 15 horas por jornada, dormían menos de 8 horas diarias y en algunos casos, sufrían desórdenes del sueño como el "Síndrome de Apneas", que se caracteriza por la presencia de pausas breves y reiteradas de la respiración.

El sondeo, realizado sobre 770 conductores de larga distancia en la Ciudad de Buenos Aires, mostró que el 44% de los encuestados sentía sueño "frecuentemente o muy frecuentemente" mientras conducía. El 45% dijo "haber estado cerca de o sufrido un accidente" por somnolencia.

Si bien el 66% de los choferes dijo que se detenía para dormir 30 a 40 minutos cuando sentía sueño, el 73% no reducía la velocidad en esas circunstancias.

Para el jefe de Neumonología del Hospital Austral, que ya comenzó a trabajar en un segundo relevo, la situación no manifestó un cambio sustancial en los últimos tres años, signados por un aumento de la actividad industrial y comercial que no fue acompañado, advirtió, por una priorización del descanso.

Según un articulo reciente -que Pérez Chava elaboró junto al profesor titular de Fisiología de la Universidad de Buenos Aires, Daniel Cardinali- los accidentes automovilísticos tienden a ser más frecuentes entre la media noche y el amanecer y al promediar la tarde, "coincidiendo con los picos de tendencia al sueño normal de la población general".(Telam)


(Se ha leido 7820 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025