La incidencia en Argentina es la más alta del mundo; se registran entre 300 y 350 casos nuevos por año. Predomina en verano. Afecta a niños pequeños, es más frecuente entre los 5 y los 30 meses, aunque se ha registrado en niños mayores.
La enfermedad comienza con diarrea mucosa o mucosanguinolenta que tiñe de color rosado la materia fecal, vómitos, palidez intensa y disminución de la cantidad de orina durante la diarrea.
Esto último puede ocurrir por deshidratación, consecuencia de la diarrea, o por la afectación del riñón debido a la enfermedad. En cualquier circunstancia debe ser motivo de alarma y debe consultarse de inmediato con el médico.
La enfermedad puede evolucionar provocando destrucción de los glóbulos rojos, anemia, falla en la función renal, en algunos casos, alteraciones neurológicas y hasta la muerte.
Causas
Ante cualquiera de estos síntomas, concurra a tiempo al médico o al Centro de Salud más cercano, evitando siempre la automedicación.
Son varias las causas pero la más frecuente (90% de los casos) es la infección provocada por una bacteria, Escherichia coli, productora de una toxina denominada Verocitotoxina.
Esta bacteria es sensible al calor, el cual la destruye (por cocción o pasteurización).
La fuente de contagio principal es la carne vacuna mal cocida, la leche no pasteurizada, los derivados de la leche elaborados con leche no pasteurizada y el agua contaminada ( quesos, yogurt). También puede transmitirse de persona a persona (en piletas o alguien que cocina alimentos y tiene la bacteria la puede transmitir si elabora con poca higiene y cuidado los mismos).
COMO PREVENIRLA
Se recomienda
·Cocinar MUY BIEN la carne, hasta que se despegue del hueso (pollo, asado, etc) o que el centro quede jugoso pero NO color sangre (la bacteria se destruye a los 70°C y tiene que llegar al centro de la carne).
·Tener especial cuidado con la cocción de la carne picada, ya que generalmente se cocina bien la parte superficial, permaneciendo la bacteria en el interior. El jugo de la carne picada bien cocida, debe ser completamente translúcido.
·En la carnicería, limpiar bien o pedir que saquen restos de carne picada de la maquina.
·Se debe asegurar la completa cocción de las hamburguesas dado que son fuente principal de contaminación en los niños.
·Utilizar distintos utensilios de cocina o lavarlos muy bien entre el uso de un alimento a otro, (cortar carne cruda y trozarla una vez cocida, picar verduras en la misma tabla, etc)
·Evitar el contacto de las carnes crudas con otros alimentos.
·Controlar el uso de leche y derivados que conserven la cadena de frío.
.No consumir jugos de fruta de caja que no estén pasteurizados.
·Lavar cuidadosamente verduras y frutas.
·Asegurar la correcta higiene de las manos (deben lavarse con agua y jabón) antes de preparar los alimentos .Cuanto mas lavamos las manos mejor!!!
·Lavarse las manos con agua y jabón luego de ir al baño.
·Utilizar natatorios o piletas habilitadas que garanticen la cloración adecuada del agua.-
·Respetar la prohibición de bañarse en aguas contaminadas de ríos donde desembocan desagües cloacales.
·Consumir agua potable; ante la duda, hervirla por 5 minutos y no más, o agregar 2 gotas de lavandina por cada litro y dejar reposar 30 minutos antes de consumir.