Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

SALTA

Según el INDEC, Salta es la provincia con más desempleo

Con la crisis económica ya instalada en el país, y en medio de las dudas que despierta todos los meses la credibilidad del organismo estadístico, el INDEC anunció ayer que la desocupación en el cuarto trimestre del año pasado se ubicó en 7,3 por ciento, siendo San Luis, con 1,1 por ciento, el registro más bajo, y Salta, con 11,9, el más elevado.
(DIARIOC, 13/03/2009) En el Gran Buenos Aires el desempleo llegó al 7,7 por ciento y en el Gran La Plata al 7,4 por ciento.

Mar del Plata, con el 10,1 por ciento de su población sin trabajo, junto a la provincia de Salta, son los dos únicos distritos en los que el desempleo supera los dos dígitos.

Según los datos del mercado de trabajo, que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares, el índice de desocupación del año pasado, sin tener en cuenta el plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, trepa al 7,5 por ciento.

La cantidad de gente sin trabajo bajó solamente 0,2 por ciento durante el año pasado, comparado con 2007, cuando el indicador llegó al 7,5 por ciento.

En el cuarto trimestre de este año el nivel de empleo alcanzó el 42,6 por ciento, la tasa de actividad el 46 por ciento y la subocupación el 9,1 por ciento.

Sobre una población activa de 24,4 millones de personas en los 31 distritos que alcanza el relevamiento del INDEC, los desocupados suman 825.000 personas y los subocupados llegan a 1.025.000 habitantes.

Extrapolando las cifras de desocupación a todo el país, alrededor de 3 millones de personas tienen problemas de empleo.

En la ciudad de Buenos Aires, el desempleo afecta al 5,5 por ciento de la población y en el conurbano bonaerense al 8,5 por ciento, según las cifras oficiales.

Los distritos con menor nivel de desocupación fueron Posadas (2,2 por ciento), Formosa (2,3), Río Gallegos (2,3), Gran Resistencia (2,4), Santiago del Estero (3,1), Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (3,7) y Santa Rosa-Toay (3,9 por ciento).

Por encima de esos guarismos, en una franja intermedia, se registraron los siguientes niveles de desocupación: Gran Mendoza (4 por ciento), Rawson-Trelew (4,1), Ushuaia-Río Grande (4,3), Jujuy-Palpalá (4,3), Paraná (5,8), Río Cuarto (5,8), Concordia (5,5), Corrientes (5,6), Neuquén-Plottier(6,0), Gran San Juan (6,3) y La Rioja, (6,4).

Por encima de esos guarismos, y entre los niveles más altos de desocupación, se encuentran los distritos de Gran Rosario (7,7 por ciento), Gran Córdoba (7,6), San Nicolás-Villa Constitución (8,4), Gran Catamarca (8,4), Viedma-Carmen de Patagones (9,8), Bahía Blanca-Cerri (9,8), Gran Tucumán (9,7) y Gran Santa Fe (9,1).

La credibilidad del INDEC

{adr}Al igual que ocurre mes a mes desde que fue intervenido por el secretario de Comercio Interior, el INDEC vuelve a estar en el tapete del debate público.

Sucede que hasta que el Gobierno no produzca cambios en el organismo, los números que de allí salgan siempre serán eje de polémicas y descreimiento.

La crisis económica, es cierto, está igualando cada vez más la inflación oficial con la de los privados. Pero con eso no basta.

Parodi:" Es curioso el aumento"

"Es curioso que la desocupación en Salta haya aumentado desde la última medición el 2,3 por ciento. Estamos analizando cuáles fueron las razones que generaron esa variación para tener un panorama más claro".

Con esas palabras, el ministro de Hacienda salteño, Carlos Parodi, puso de manifiesto anoche ante El Tribuno la postura oficial del Grand Bourg ante la suba del desempleo que difundió ayer el INDEC, y que ubica a la provincia en el último lugar en cantidad de personas ocupadas.

El funcionario aclaró que son las provincias las encargadas de la toma de los datos, pero es el INDEC, intervenido por Guillermo Moreno, "quien realiza el procesamiento de los datos".

Parodi explicó que una situación de este tipo -una suba en la cantidad de personas desocupadas- puede darse por "dos razones".

La primera es que puede aumentar la cantidad de desempleados y mantenerse fija la población económicamente activa.

Y la segunda, que aún manteniéndose estable el número de desempleados, pudo haber disminuido la población económicamente activa.

La fórmula que se utiliza para esta medición es cantidad de desempleados / población económicamente activa, con lo que cualquier variación en uno u otro rubro modifica el número final. La gobernación quiere averiguar en cuál de esos dos items se produjo la modificación que llevó la desocupación salteña del 9,6 por ciento al 11,9 difundido ayer por el siempre polémico organismo estadístico.

GUILLERMO MORENO
eltribuno.info

(Se ha leido 3846 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025