Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:
 (Información Local)

Se trabaja por el Qhapaq Ñan en Belén

Se desarrolló en Belén la primera jornada del Taller Nacional para la Planificación Estratégica de un Turismo Sostenible asociado al Programa Vial Andino QHAPAQ ÑAN.

(DIARIOC, 31/07/2012) El encuentro comenzó con las palabras de bienvenida por el Intendente de la Ciudad de Belén, Don José Arnoldo Ávila, quien agradeció la presencia de todos los presentes declarando mediante decreto “huésped de honor” las presencias de las autoridades nacionales y provinciales en el departamento.

Se encontraba presente también la Subsecretaria de Desarrollo Turístico del Ministerio de Turismo de la Nación, Lic. Valeria Pelliza, el Prof. Adrián Contreras, Coordinador del Consejo Federal de Turismo, el Director del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Dra. Diana Ronaldi y las Lic. Adriana Otero y Valeria Guallart de Desarrollo Turístico de la Nación.
En representación de nuestra provincia están presentes la Secretaria de Estado de Turismo de Catamarca, Natalia Ponferrada, la Secretaria de Estado de Cultura, Patricia Saseta.

Participan además de este taller representantes de Turismo y Cultura de las siete provincias argentinas por donde pasa la traza Vial Andina del Inca, tales como Tucumán, Salta, Jujuy, San Juan, La Rioja, Mendoza y Catamarca.

En argentina son 3.000 kilómetros del Camino Vial Andino de los 23.000 que tiene en toda su extensión, durante la reunión se informa acerca de los avances que registra el expediente que impulsan conjuntamente ante la UNESCO los países de Latinoamérica vinculados al camino del Inca (Perú, Argentina, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile) para que el Qhapaq Ñan sea incorporado a la Lista del Patrimonio Mundial.

Es interés del Ministerio de Turismo de la Nación es poner en valor toda la zona de Belén y el Shincal para su posterior desarrollo turístico, los resultados de este taller serán conocidos dentro de seis meses y serán presentados ante la UNESCO.

La jornada de hoy sirvió para que cada representante de las provincias por donde pasa este Camino Vial desarrolle un informe sobre las características del trazado en su zona informando sobra las características culturales y turísticas, poniendo en valor el trazado.

Catamarca ha nominado una sección del camino comprendida entre el sitio del Bajo y el Pucará de Aconquija, en Andalgalá, por considerar que es el más imponente y monumental sitio inca emplazado en el límite sur del imperio incaico y que integraba el conjunto de fortalezas erigidas a lo largo de la frontera sur-oriental del Tawantisuyo. Este tramo está integrado a un Parque Arqueológico Provincial de 400 hectáreas y ha sido declarado Patrimonio Histórico Nacional.
Tras dos jornadas de trabajo en Belén, el jueves 2, viernes 3 de agosto, los técnicos de la provincia y del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano se trasladarán a Aconquija para continuar la labor ya en el sitio que Catamarca impulsa para integrar este itinerario cultural que podría convertirse en Patrimonio de la Humanidad.

 ¿Qué es el Qhapaq Ñan?

El Qhapaq Ñan es el sistema vial andino que fue consolidado por el imperio incaico en el siglo XV, pero que tiene más de 2000 años de historia. Este camino atraviesa alrededor de 35.000 kilómetros a lo largo y a lo ancho de la región andina. Esta formidable red vial, que tiene su punto de inicio en la ciudad del Cuzco, permitió integrar parajes y grupos sociales, extendiéndose a lo largo de desiertos, montañas y selva, comunicando amplios territorios que hoy conforman los países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. El Qhapaq Ñan fue el eje central del proyecto político-económico del Imperio Inca. Conecta las altas cimas de las montañas andinas a lo largo de unos 6000 Km y servía de enlace a una red articulada de caminos e infraestructuras, vinculando diversos centros productivos, administrativos y ceremoniales.

El Qhapaq Ñan fue también una vía de comunicación que permitió la difusión de las culturas regionales y la apropiación de valores culturales comunes, gracias a la expansión de lenguas como el quechua y aymara. Hoy, los paisajes culturales por los que discurre el Qhapaq Ñan conforman un contexto excepcional en el que los pueblos andinos continúan expresando su capacidad para adaptarse exitosamente a una de las geografías más difíciles del continente americano, continuando con una tradición cultural que se remonta a tiempos lejanos.


(Se ha leido 331 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025