Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

"Se repiten las mismas pasiones: no me aburro de ellas"

En Subjetiva de nadie (fragmentos de un diario crítico), el realizador, crítico y poeta Marcos Vieytes reúne su trabajo de escritura de años alrededor del cine y más en general, de la práctica y el oficio de artista bajo la forma de una suerte de diario donde convoca pasiones, interpretaciones, invitaciones a la lectura y a la dicha de ponerse en camino y perderse, si fuera necesario, en los senderos de ese bosque.
El libro, publicado por la editorial Entropía, reenvía al lector de una película a otra, de una época a otra, atiende referencias tanto con poemas o referencias a la literatura como con llamados a pie de página.

Vieytes nació en Buenos Aires en 1973; dirige la publicación Hacerse la crítica y éste es su primer libro publicado sin seudónimo.

Esta es la conversación que sostuvo con Télam.
T : ¿Qué pretendés transmitir con un título tan sugestivo como Subjetiva de nadie?
V : No hay ninguna pretensión específica, y lo que más quisiera es que se prestara a interpretaciones diversas. Eso sí, tiene un origen específico: es una de las secciones del libro, a su vez tomado de un texto que escribí sobre César et Rosalie, de Claude Sautet. Al final de esa película los tres protagonistas de ella, porque son tres a pesar de lo que parece indicar su nombre, quedan separados por la cámara en un espacio fílmico que pone a los dos hombres de un lado y a la mujer del otro. A su vez, el nombre excluido del título de esa película es el del personaje que a todas luces cumple la función de testigo de la historia de amor de la pareja. Interviene, y mucho, en ella, pero no deja de estar afuera del mundo construido por ambos, como el espectador, y como la cámara en ese final, que filma todo desde un punto de vista que no pertenece a ningún personaje pero sigue siendo subjetiva, acaso por la potencia afectiva de la puesta en escena de Sautet y no sólo por su posición. Me gustaría lograr algo similar en este libro, involucrar emocionalmente a un lector que, a su vez, no dejara de estar adentro y afuera de él. Tendrá una historia -familiar- que seguir, la del crítico, que es el protagonista de la dimensión narrativa, pero también las críticas que ese crítico escribe y otra voz, a pie de página, más íntima.

T : Además de tu intervención en guiones y de la revista (que a Mar del Plata no llega), ¿éste es tu primer texto o es un texto que reúne trabajos de años? Como sea, ¿por qué publicarlo?
V : Hasta ahora sólo colaboré parcialmente en un solo guión. La revista está online hace ya más de un año y publicamos un primer volumen en marzo de este año que presentamos en el auditorio de la ENERC con un ciclo en fílmico proyectado por Fernando Martín Peña, que fue nuestro anfitrión, y acompañados por José Campusano y Adrián Caetano. Organicémonos para que pueda estar en las librerías de Mar del Plata o para hacer una presentación allá. Ya estamos componiendo el segundo volumen, que saldrá un año después del primero. Este libro es el primero que publico sin seudónimo y es el resultado de más de veinte años de escritura en general y de crítica de cine en particular. Reúne poesía, crítica, ensayo, diario y ficción. La razón de publicarlo es el deseo de ser leído, por un lado, y el interés manifiesto por Gonzalo Castro y la editorial Entropía, que lo juzgó digno de comercializarlo.

T : Están tus pasiones (cinematográficas, literarias, otras). ¿Cuál de ellas -si se puede decir así- detectás que se repite, aunque sea desde distintos puntos de vista?
V : Se repiten siempre las mismas, esas que mencionás y otras que no (Dios, el amor, Argentina, la política). Lo que me llama la atención es que no me aburra de ellas; más bien son las que me han salvado del aburrimiento. Puedo llegar a agotarme, pero una y otra vez vuelven, me ocupan, me angustian, me divierten.

T : Contame del peso en tu obra de Mijaíl Sukarov -si querés del cine eslavo en general.
V : Gracias por el halago, pero con un solo libro publicado yo no puedo hablar de obra, y la verdad que el cine de Sokurov no es necesariamente una de mis pasiones principales, aunque hay una película corta de él que ocupa unas cuántas páginas de una de las secciones del libro. Vi Elegía de un viaje hace seis o siete años y quedé embrujado por la manera en que la pantalla de video temblaba como si tuviera vida propia y no fuera tan fría como lo es si la comparamos con la textura general del fílmico. Además, la voz de Sokurov materializaba unos textos en los que la función poética del lenguaje impregnaba a las imágenes y me emocionaba mucho. De allí salió un texto sobre el video y la palabra que no tiene valor teórico sino sugestivo, en el que terminan apareciendo películas de Romero, De Palma y Carpenter filmadas total o parcialmente en video. Esas relaciones entre mundos cinematográficos sólo aparentemente antitéticos me interesa mucho más que cualquiera de los dos polos. El libro está lleno de puentes entre películas, directores y personajes; tantos que acaso haya únicamente puentes en él, que se superponen hasta eliminar las distancias o los accidentes que supuestamente deberían salvar. Quizás esos accidentes estén en las notas a pie de página, en los poemas.

T : Otra impresión: ¿de dónde sale tiempo para ver tanto cine, y para pensarlo?
V : Bueno, me dedico a eso, a ver películas, escribir, dirigir y editar una revista de cine sin ningún tipo de apoyo económico oficial o privado hasta el momento, y dar clases, que es lo que me da de comer. Me imagino que debo haber resignado varias cosas debido a esa elección, pero ni siquiera fue tal durante la mayor parte de mi vida. Veo películas desde muy chico, primero en el cine y la televisión, luego gracias a las videocaseteras, ahora internet. La mayor parte del tiempo compartía mi tiempo entre ellas y los distintos trabajos que tuve, hasta que desde hace menos de diez años empecé a dar clases, lo que me permitió enfocar aún más la dirección de mi cinefilia, y hace ya cinco o seis que vivo de ellas. Si dura, voy a tener la mayor parte del día para seguir viéndolas. Si no, tendré algunas horas menos. Pensar se piensa siempre, durante. Todo el mundo lo hace todo el tiempo.

T : Si te dieran a elegir tres directores o tres películas, ¿cuáles serían las elegidas?
V : Prefiero elegir directores porque así no tengo que contentarme con sólo tres películas sino con todas las que ellos filmaron, y porque un director es un hombre o mujer, una persona, una vida, una historia, un cuerpo, unas decisiones. Herzog, Buñuel y Sautet te digo ahora, sin pensarlo más, y me quedó con las ganas de hacerle un lugar a Kiyoshi Kurosawa.

Fuente: Télam

(Se ha leido 204 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025