Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Se estrena "A cielo abierto"

En A cielo abierto, la realizadora cinematográfica francesa Mariana Otero registra el día a día de niños llamados discapacitados en una institución, Le Courtil, donde sujeros de entre cuatro y veinte años conviven con psicoanalistas y psiquiatras las 24 horas del día, ofreciendo una perspectiva sobre esa cuestión muy alejada de los tópicos sobre salud mental y otros lugares comunes.
A cielo abierto (un sintagma que recuerda a los efectos de inconsciente sin mediaciones) se estrena estos días en varias ciudades del país, auspiciada por la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) y por la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).

Esta es la conversación que la directora sostuvo con Télam desde Paris, donde reside.

T : ¿Cómo nació el proyecto A cielo abierto?
O : Siempre me fascinó (y asustó) ese territorio que llamamos locura. Así que pensé que quizá estuviera bien aprender algo de eso. Empecé a investigar visitando hogares, instituciones para discapacidad mental. En esos lugares, tenía la impresión de que el personal que cuidaba de los niños no podía evitar proyectar sus propios sentimientos, y que eso obturaba escuchar a los pacientes. Pero un día llegué a Le Courtil, una institución que recibe a internos o medio pensionistas, niños social y psíquicamente con dificultades.

T : ¿Y cómo resultó la experiencia ?
O : Aún recuerdo la primera reunión con el equipo de coordinación, una decena de
responsables terapéuticos de los diferentes grupos de vida de la institución. ¿Por qué no utilizan las palabras disminuidos mentales como en otros lugares que visité ? Esta pregunta fue la primera que planteé. Me respondieron que no consideraban a los niños como deficientes sino como sujetos con una estructura distinta : los veían desde su singularidad. Dijeron que cada uno tenía una lengua privada, a diferencia de nosotros, que tenemos una lengua común. Precisaron que se trataba de una simplificación, pero que permitía indicar el camino para ir hasta ellos. Después me hablaron de su trabajo que consistía, ante todo, en descubrir e intentar comprender el enigma que representa cada niño, caso por caso.

T : ¿Qué pensaste ?
O : Que había encontrado personas que sin ser cineastas, hacían el mismo trabajo que yo : intentar ver el mundo con los ojos de otros. Claro que esto no se realiza solo, que es posible gracias a un instrumento teórico, un trabajo sobre sí mismo, de reflexión, de cuestionar, siempre.




Fuente: Télam

(Se ha leido 184 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025