Catamarca
Domingo 27 de Julio de 2025
Buscar:

Samanta Schweblin: el campo es peligroso, siniestro y perfecto

Basta con pasar revista a los libros publicados por Samanta Schweblin -El núcleo del disturbio, Pájaros en la boca y Distancia de rescate- para advertir que estamos frente a una de las voces centrales de la literatura argentina.
Y no solo por la originalidad de sus planteos, el núcleo de su literatura es la riqueza con la que maneja la lengua literaria y la relación que hay en sus textos con ciertos elementos ominosos y siniestros. Finales imprevisibles, distintos puntos de vista, deslizamientos insospechados en la trama y una descripción de la subjetividad de los personajes precisa y reveladora, alimentan la estética de una de las narradoras más jóvenes y talentosas de nuestras letras.

"La distancia de rescate -dice Samanta- es la que imaginamos al intentar salvar al otro de algo terrible que puede ocurrirle. ¿Cuánto tiempo tengo para lograrlo? ¿Dónde me encuentro en el momento en el que tengo que actuar? Quizás en un instante puede perderse todo. Tal vez no llegue a tiempo para evitar el acontecimiento. De eso quise hablar en mi novela. Que empezó siendo, como todos mis textos, un cuento, pero a medida que iba escribiéndolo percibía que necesitaba más espacio para narrar la historia y encontrar el tono que buscaba.

De eso se trata la literatura, de encontrar una cadencia que parezca la única posible para narrar esa historia. Darse cuenta de lo importante es más difícil de lo que parece. También Distancia de rescate tiene que ver con la palabra justa. Cuando escribía observaba de qué forma hay que ordenar las palabras para hallar esa precisión que define lo esencial".

Freud sostiene que lo siniestro es aquello que resulta extraño y familiar al mismo tiempo. La literatura del siglo XIX y también la del XX, con algunas excepciones, como es el caso de Horacio Quiroga, describe el campo como un paisaje bucólico y abierto. En Distancia de rescate, en cambio, el campo aparece como un lugar contaminado con agrotóxicos que producen distintas enfermedades, como malformaciones y varios tipos de cánceres. El que esto ocurra, claro, guarda estrecha relación con la lógica capitalista de la productividad por encima de cualquier otra consideración. El verde de nuestras llanuras, la idea de inocencia que supone la contemplación de la naturaleza va enrareciéndose en el relato de Samanta Schweblin hasta acercarse a un límite donde lo real de la muerte se asoma de manera amenazante y casi insoportable. Eso es, precisamente, lo siniestro.




Fuente: Télam

(Se ha leido 256 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-07-2025 Avanza la implementación del código QR en farmacias: gobierno presenta plan de fiscalización nacional
07-07-2025 Estudiantes de la UNCA y del Instituto Superior Técnico Industrial | Estudiantes realizaron una visita técnica a empresa de construcción modular bioclimática
10-06-2025 Del 11 al 13 de junio, | El camión Larti Innova de Lartirigoyen visitará San Fernando del Valle de Catamarca
01-06-2025 Comerciantes celebran el fin del aporte obligatorio a INACAP tras 17 años
12-05-2025 ARCAT prorrogó el Pago Anual 2025 hasta el 30 de mayo y amplía beneficios para contribuyentes
08-05-2025 La Armada Argentina abre la inscripción para ingresar en 2026
16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025