Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Salman Rushdie regresa a la temática del islam

El escritor anglo-indio Salman Rushdie, que desde hace 26 años es perseguido por fundamentalistas tras la publicación de Los versos satánicos, vuelve a la temática del islam en su nuevo libro, Dos años, ocho meses y veintiocho noches, un entramado de historias con sustrato onírico y mitológico que expone la tensiones entre razón y fanatismo.
Acaso resignado al infierno que le destinó el ayatolá Khomeini cuando el 14 de febrero de 1989 le puso precio a su cabeza por 2.800.000 dólares, el escritor que vivió oculto durante once años bajo la falsa identidad de Joseph Anton -un experiencia que testimonia en una autobiografía publicada en 2012- se vale ahora de los recursos de la ficción para atravesar un siglo de historia a través de relatos que entrelazan el pasado y el futuro.

En Dos años, ocho meses y veintiocho noches, recién editado por Seix Barral, Rushdie retoma algunos de los ejes sobre los que pivotea su producción, como la apelación a lo místico o lo sobrenatural como estrategia para analizar la realidad política y las trampas que los fanatismos religiosos imponen a la razón y el sentido común.

Cuando el fanatismo se apodera del mundo y la razón no es capaz de combatirlo,,. los monstruos de las tinieblas quedan libres: así sucede en esta fábula ideada por el escritor, que funciona como una poderosa metáfora sobre el mundo real.

El autor de Hijos de la medianoche explicó en una entrevista con The New York Times que el propósito de este libro fue recapturar la fascinación que en su infancia le generaban las historias fantásticas: "Cuando era niño era adicto a la ciencia ficción. Fue uno de mis primeros intereses como escritor y sólo me he tomado un largo período volver a ello. Además, fue una reacción a escribir mis memorias proque después de dos o tres años estaba enfermo de tanta verdad", indicó al periódico.

Dos años, ocho meses y veintiocho noches se inicia en la España del siglo XII: allí irrumpe el filósofo y médico Averroes, enamorado de Dunia, una enigmática mujer que tiene poderes especiales y que desplaza el relato hacia Nueva York.

Con la mitología como hilo conductor de los relatos irrumpen también un jardinero que descubre que sus pies ya no tocan el suelo, un dibujante de cómic que se convierte en superhéroe y hasta un bebé que identifica a los impuros marcando a los corruptos con erupciones en la piel.

Autor de once novelas, Rusdhie se hizo conocido con su segunda producción Hijos de la medianoche (1981), ganadora del Booker Prize, aunque su nombre ganó visibilidad meteórica tras el impacto mediático de Los versos satánicos, cuyo mordaz tratamiento del Islam le valió no sólo la censura sino la fatwa que instaba a su ejecución por considerársele un "blasfemo".

Hací­a siete años que Salman Rushdie no escribía ficción para adultos, ya que desde La encantadora de Florencia, publicado en 2009, han aparecido dos obras de distinto corte: Luka y el fuego de la vida -un relato escrito para su hijo pequeño- y Harún y el mar de las historias, escrito para su hijo mayor.

Pero si en La encantadora de Florencia el escritor se internaba en las instancias finales del siglo XVI para contar una historia plagada de fantasí­a, en su nuevo trabajo vincula relatos que arrancan en el siglo XII y se extienden hasta el futuro.
Con ritmo trepidante, los personajes entran y salen del relato sin dejar huellas, mientras el tiempo también muta y se suceden las referencias a la cultura oriental y occidental de los últimos siglos, así como se mencionan grandes artistas y creadores del siglo XX.

En varios tramos de la obra irrumpen masacres perpretadas en nombre de falsos dioses, terroristas suicidas que se hacen explotar y decapitaciones ¿Al escribir el libro Rushdie tuvo en mente el accionar del Estado Islámico? La respuesta se la dio recientemente al suplemento Venerdi, del diario italiano La Repubblica: "Sin duda, muchas escenas son sacadas de la actualidad", explicó en una entrevista.

"Ciertamente la aparición del Estado Islámico marca la culminación de uno de los grandes acontecimientos filosóficos de los últimos decenios. Quiero decir que si antes la dialéctica de la historia era la marxista entre capitalismo y socialismo, hoy parece estar convirtiéndose entre fe y laicidad. En 1968, cuando yo estaba en la universidad, la religión estaba ausente de la esfera pública. Pero 50 años después hemos asistido a su formidable renacimiento, una sorpresa que no es buena", afirmó en el reportaje al diario italiano.

Fuente: Télam

(Se ha leido 301 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025