Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Revista Jallalla: un puente mediático entre Argentina y Bolivia

La revista Jallalla -vocablo aymara que significa ¡viva! o ¡vamos!- es un emprendimiento editorial argentino-boliviano, un puente mediático entre ambos países que, según contó el director de la publicación, Guillermo Mamani, en una entrevista con Télam, viven "sus mejores relaciones quizás desde la época en que eran una misma entidad política".
Precedida por el periódico Renacer, en circulación durante 15 años en la populosa colectividad boliviana en Argentina, Jallalla se distribuye desde hace poco más de un año en los departamentos (provincias) más importantes del país vecino y en Buenos Aires, Mendoza y Jujuy.

¿Cuál es el balance de la experiencia de Renacer?
En principio, la intención fue brindar un discurso propio ante una hostilidad creciente impulsada en la época más cruda del gobierno de (el ex presidente Carlos Saúl) Menem. En 1999 por la ascendente desocupación y consecuente irrupción de la delincuencia se quiso "echar el fardo" a los migrantes de países limítrofes como los responsables de todos los males.

Por eso nos cargamos con la tarea de brindar un discurso propio, que enfrente a ese que se impulsaba desde el gobierno de turno y de los medios concentrados.

Por otra parte las transformaciones en Bolivia post 2000 creó en un sector social de nuestra sociedad un interés creciente y a nosotros nos tocó tratar de contarlo. Además no había otra manera de seguir lo que acontecía en Bolivia en esos años. Los medios estaban captados por los sectores dominantes.

¿Las nuevas condiciones en Bolivia alientan el regreso de los migrantes?
Como las condiciones en Bolivia mejoraron, algunos volvieron, pero se da más la circulación entre los dos países. Me tocó ver de todo, gente que quisiera volver pero ya no puede porque la familia casi toda está en Argentina, y alterna meses en un lado y meses en el otro. Otros que se volvieron y apuestan a brindar su experiencia en el país.

Observando eso vimos que nuestro medio podía seguir este proceso social y como además también me tocó ver a argentinos que se instalaron en Bolivia, en eso andamos.

¿Vos te sentís boliviano, argentino, ambas cosas, quechua?
Yo soy todo eso: soy porteño, nací en Pompeya, soy boliviano, tengo doble nacionalidad y soy quechua-aymara, ya que mis padres migraron del campo a la ciudad. Desde pibe me tocó ver cómo surgía y crecía la colectividad y ya más grande iba y volvía a Bolivia hasta que fundamos el periódico Renacer cuando terminaba la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Me siento local en Buenos Aires tanto como en La Paz, aunque cuando hablo la porteñidad me sale por la lengua.

Con Jallalla, algo así como la etapa superior de Renacer ¿qué te propones?
Nuestros artículos periodísticos tienen una visión propia. Somos argentinos, descendientes de bolivianos, algunos descendientes de europeos, bolivianos, quechuas, aymaras y hasta una wayuu (indígena venezolana). Se puede decir que hay un equipo plurinacional. En casa cuando mi viejo prepara los asados no lo comemos sólo con pan o con ensalada, viene con mote, papa, algunos le ponen llajua (tomate y locoto) además del chimichurri. Nos apropiamos de ese plato y le damos nuestro toque.

Me parece que las instituciones de ambos Estados no están viendo esto y con la revista la idea es que puedan ver esta realidad enriquecida por los cambios.

¿Cuál y cómo es el clima político cultural en Bolivia en el marco del proceso Evo Morales?
Estamos ante una oportunidad histórica, el empoderamiento de sectores excluidos se puede ver a simple vista con la presencia a la cabeza del Estado plurinacional de un aymara, algo impensado en un continente que se construyó en base al genocidio.

A Bolivia la conducirán por mucho tiempo los indios, eso ya no tiene marcha atrás. Hay que desaprender del apartheid, silencios que existieron en Bolivia por siglos, hay mucho por construir e inventar. Son cambios que llevan generaciones y nosotros queremos hacer nuestro aporte.

¿La gente consume revistas como Jallalla?
Comenzar un proyecto no es fácil. Acabamos de cumplir un año y por suerte muchos de nuestros lectores de Renacer ven una suerte de continuidad y nos siguen. Pero la apuesta es que no sólo los "argen-bol" puedan interesarse, sino también esa parte de nuestra sociedad que ve a Bolivia como una fuente de dónde aprender.

Porque Bolivia no es sólo el altiplano con quechuas y aymaras, hay una diversidad más compleja. Y los bolivianos ven en Argentina a esos "italianos que hablamos castellano". Vamos a ver si prende esta nueva mirada, desde adentro de ambos países.

Fuente: Télam

(Se ha leido 179 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025