Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Radiografía sobre el sistema del arte en el Siglo XXI

En el libro El sistema del arte en el siglo XXI, el austríaco Robert Fleck -en base a su experiencia de curador y ex director de museos de renombre internacional- sobrevuela algunas temáticas imperantes en el circuito artístico mundial, como la posición del artista en tiempos de globalización, las relaciones de fuerza entre coleccionistas o la interacción del público en una exposición.
Los vectores invisibles que rigen en el mundo actual del arte, en donde se pagan sumas millonarias en subastas y remates, o donde algunas discusiones estéticas contemporáneas dejan en un absoluto desamparo semántico a cientos de espectadores son algunos de los ejes abordados en este ensayo recientemente publicado por la editorial Mardulce, con traducción de Mariana Dimópulos.

"Museos, artistas, coleccionistas, galerías" es el subtítulo que acompaña el nombre del libro, que se suma así a los muchos análisis de los últimos años puestos a reflexionar sobre los numerosos actores que engrosan en la actualidad los engranajes del circuito del arte contemporáneo, el mercado y la estética.

"El mundo del arte de comienzos del siglo XXI se ha modificado profundamente en comparación al de fines del siglo XX", arranca, en las primeras hojas de este breve libro, el autor nacido en Viena en 1957, quien reside en Francia desde 1981, donde estudió historia y filosofía con profesores de lujo como Gilles Deleuze y Michel Foucault.

"Junto con el surgimiento de la imagen digital, la globalización es el otro acontecimiento esencial que sacude en sus fundamentos al mundo artístico a comienzos de este nuevo siglo", se explaya Fleck, quien dirigió la Academia de Arte de Nantes, entre otros cargos que tuvo tanto en Francia como Alemania.

A través de cifras, datos, comparaciones e informaciones obtenidas de primera mano, el autor se zambulle en lo que denomina una "industria de arte a escala mundial", cuyo surgimiento se encuentra en los últimos veinte años, y que en la actualidad engrosan numerosos artistas, bienales -han pasado de diez a 200-, obras y galerías.

"La industria del arte globalizada muestra estrechos lazos con el mundo financiero, con las marcas y los medios globalizados y con el capital reciente de los países emergentes que ha causado la explosión de precios en el segmento más alto del mercado del arte", arremete el autor.

Un ejemplo acabado de esta industria -alude Fleck- es una galería como Gagosian, con dependencias en todo el mundo, encargada de representar a un número impresionante de artistas pero originalmente una galería del 'secondary market' donde se revenden caro obras que los coleccionistas han rechazado".

Fleck habla de lugares en los que ha estado, de artistas con los que ha conversado y de situaciones que ha protagonizado: su experiencia otorga consistencia y autoridad a su ensayo, aunque por momentos se pierde en informaciones donde falta la rigurosidad: "La cantidad de coleccionistas medianos y grandes adquieren arte contemporáneo por varios cientos de miles de euros o más al año ha aumentado claramente en los últimos quince años", por caso.

"¿Cómo es que trabajan los artistas hoy? ¿Qué es lo que piensan hoy los artistas? ¿Qué es lo que hacen hoy los artistas?, se pregunta el autor que se desempeña en la actualidad como profesor en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf, famosa por haber formado en sus claustros a artistas de renombre como Joseph Beuys y Gerhard Richter.

Por sus páginas desfilan sitios como el Museo de Arte Moderno de Nueva York (Moma), la Nueva Galería Nacional de Berlín, la documenta (una de las exposiciones de arte más importantes del mundo) que se celebra en la ciudad alemana de Kassel, la Tate de Londres, el Centro Georges Pompidou de París, la Albertina de Viena, el Museo Ludwing de Colonia y más, con lo que va enhebrando una suerte de radiografía del arte.

Como un salpicado de los grandes temas más relevantes, Fleck estructura su ensayo -publicado originalmente en 2013- en La globalización y los productores, Guerra Fría en la actividad artística, Los museos del siglo XXI", Para una economía política de una galería, Las galerías del siglo XXI, Los coleccionistas de arte y La figura del artista.

Temáticas como la irrupción de Internet en las formas de difusión y comunicación no sólo de las obras de arte, sino también en el vínculo entre coleccionistas y galeristas, así como la desaparición del tradicional museo de perfil decimonónico y la aparición de un grupo pujante de coleccionistas provenientes de geografías impensadas hasta hace años -como China, el sudeste asiático o el Medio Oriente-, también son sobrevolados en este volumen.

Robert Fleck fue curador del pabellón de Austria en la Bienal de Venecia -la cita máxima de las artes en el mundo-, publicó 35 libros y fue director de la Deichtorhallen en Hamburgo y la Bundeskunsthalle en Bonn.

Fuente: Télam

(Se ha leido 291 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025