Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Puente aéreo apuesta a múltiples formatos

Los escritores y editores Esteban Prado, en esta ciudad, y Esteban Quirós, en Barcelona, resultaron la dupla que sacó a la luz la editorial Puente Aéreo, un proyecto independiente que acaba de estrenar sus dos primeros títulos pero entre cuyos planes la multiplicidad de formatos no estará prohibida.
Prado y Quirós son dos auténticos hijos de la catástrofe del 2001. Sin arredrarse por las condiciones de aquel momento, siguieron estudiando, leyendo, escribiendo y conversando y un día, avanzado el 2011, con otras perspectivas, decidieron, haciendo un puente aéreo, armar la editorial homónima, que contó con el apoyo de otros escritores y de los lectores, los amigos y los potenciales.

Esta es la conversación que Prado sostuvo con Télam.

-  T : ¿Cómo nace el proyecto Puente Aéreo y quiénes, además de vos, son sus ideólogos?
-   P : Puente Aéreo nace en 2011 a partir de la adaptación a novela gráfica de un libro  que nos parece excepcional para verlo dibujado. Surgió así, por iniciativa de Esteban Quirós, que es mi co-ideólogo y el pie en Barcelona. A partir de ese proyecto, que está en proceso, nos entusiasmamos con la idea de armar la editorial. Enseguida pensamos diversas posibilidades y nos pareció que el blog de Martín Zariello (ilcorvino.blogspot.com) nos gustaba tanto que teníamos que hacer algo. Nos pusimos en contacto y le propusimos armar un libro sobre música, Zariello aceptó y empezó a trabajar en Sobre el Rock, que acaba de salir. Con gran generosidad, dos lectores del blog, Fabián Casas y Gustavo Sala, colaboraron con el prólogo y con la ilustración de tapa. El libro de Zariello salió junto con ¡Marc!” una historieta alucinante con guión de Osvaldo Lamborghini y Gustavo Trigo.

-  T : Es inevitable preguntar por ese material de Lamborghini. ¿Cómo dieron con él? ¿Cómo lo consiguieron y trataron?
-   P : La historia es larga y tiene un montón de vericuetos pero te cuento la versión desclasificada. Desde hace unos años vengo leyendo la obra de Héctor Libertella y eso me llevó a leer y enloquecer con Lamborghini. De ahí que supiéramos que ese material estaba esperando.

No me acuerdo con precisión pero surgió en las charlas con Quirós, que sostenemos como un ritual desde el 2011 y en las que imaginamos Puente Aéreo. Queríamos dos libros potentes, que nos gustaran y que le dieran una entidad a la editorial. Teníamos el de Zariello y así surgió la idea de ver qué posibilidades teníamos de publicar ¡Marc!. Sabíamos que había sido publicado en once números de la revista ¡Top! Maxihistorietas completas y no mucho más. Gracias a una compañera de colegio que resultó ser la sobrina-nieta de los Lamborghini, Luciana Zacchi, tuvimos contacto con los herederos y enseguida pusimos en marcha las cosas. Pero fue difícil, también hubo que hablar con la editorial que tenía los derechos y después conseguir el material.

En un momento se nos hizo cuesta arriba y casi lo abandonamos. El material no estaba disponible y nosotros sólo teníamos algunos números sueltos pero nos faltaba la mayor parte. Finalmente, escribí a la Biblioteca Nacional. En la hemeroteca figuraba un número de la revista pero en las letras chiquitas decía que podía haber errores en el catálogo porque estaba en proceso de actualización. Cargado de optimismo, les mandé un correo preguntando si por casualidad, además del número que figuraba podía haber alguno más. Respondieron que estaban todos los números. Armé el bolso y cámara en mano, me fui a Buenos Aires, a la Biblioteca.

De ahí en más sólo restaban cuestiones técnicas, el proceso de restauración del material, el maquetado y la impresión.

-  T : Puente Aéreo ¿es un plan extraterritorial o incluye o incluirá textos de autores locales o de la zona?
-   P : Esta pregunta es un desafío. Te respondo con un juego de palabras: precisamente porque es extraterritorial va a incluir autores locales y de la zona. Qué quiero decir. La editorial es un espacio heterodoxo, queremos tener un catálogo abierto y mutante, con algunas líneas claras (el cómic, el ensayo de crítica cultural, la narrativa) pero también queremos sostener la promesa de irnos por las ramas. Esto nos invita (y nos obliga) a incursionar por múltiples territorios y a no diferenciar entre autóctonos y foráneos.
Creo que los dos libros con los que salimos al ruedo son un buen ejemplo de nuestra política.

-  T : A propósito, ¿qué opinión te merece la producción marplatense y qué autores te interesan?
-  P : Lo que está pasando en Mar del Plata me encanta, me parece que sucede algo inédito y que le da vida a la ciudad. No sé si alguna vez hubo tantas editoriales en funcionamiento como ahora, en pocos años pasó de haber una o dos a que existan seis o siete. Puedo contar a “Luz Mala”, “Sacate el saquito”, “Letra Sudaca”, “La Bola”, “Cuerva Blanca” y alguna más. Ahí tenemos cinco más Puente Aéreo, seis. Y me intrigan Gastón Franchini, Ramiro Fernández y Pablo Salido, porque hace rato que no publican nada y siempre es una alegría leerlos. La lista es larga y no quiero armar un ranking.

-  T : ¿Qué ha cambiado en la ciudad respecto de otros momentos?
-  P : Te puedo decir qué cosas han cambiado desde el 2001 para acá. En ese momento, en casa no pensábamos cuánto estaba el dólar blue sino cuánto nos iban a dar por un par de botas en el trueque. Con esto no me quiero mandar la parte, si no señalar que no había ningún excedente para invertir en un proyecto editorial. Lo que hace que “Etanislao Balder” y “Dársena 3”, las editoriales que funcionaron durante esa década, tengan un doble mérito por haber movido el avispero en ese momento. Parece que está cambiando algo clave, no sólo en la literatura, en el teatro, el cine y la música. Hasta no hace mucho, Mar del Plata era una ciudad en la que todo estaba por hacerse y eso producía un miedo al vacío que expulsaba a todo el mundo. Ahora creo que nos vamos haciendo cargo de lo que nos toca y tratamos de producir algo. Si las cosas siguen así, los libros que se están publicando, el teatro, las canciones y las películas van a ir llenando de fantasmas esta ciudad desierta.

Fuente: Télam

(Se ha leido 194 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025