Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:
 (Información Local)

Prestigioso antropólogo y pedagogo presentó su nuevo libro en la UNCa.

En ámbitos del Aula Magna de la Universidad Nacional de Catamarca, el Doctorado en Ciencias Humanas de la Facultad de Humanidades llevó a cabo el jueves pasado, la presentación del libro “Indios Muertos, Negros Invisibles: Hegemonía, Identidad y Añoranza”, cuyo autor es el Dr. José Luis Grosso, reconocido antropólogo y pedagogo latinoamericano.
(DIARIOC, 26/08/2008) El prestigioso catedrático es profesor visitante de universidades de América Latina y argentinas en particular, y forma parte del plantel de profesores del Doctorado en Ciencias Humanas de la mencionada Unidad Académica.

En la oportunidad, estuvieron presentes la vicedecana de la Facultad de Humanidades de la UNCa. Lic. Patricia Breppe, el Director del Doctorado en Ciencias Humanas de esa Facultad, Prof. Dr. José Alberto Yuni; el secretario de Extensión de la Unidad Académica, Lic. Daniel Gutiérrez; la Secretaria de Investigación y Postgrado Mgter. María del Valle Bulla; el secretario de Administración y Asuntos Institucionales de la Facultad de Humanidades, Prof. Faustino Abarza; secretarios de Facultad y de Universidad, profesores el Doctorado en Ciencias Humanas e invitados, investigadores y estudiantes de la Casa de Estudios.

Desde su flamante bibliografía “Indios Muertos, Negros Invisibles: Hegemonía, Identidad y Añoranza” –editado por Grupo Encuentro y la UNCa.-, el Dr. José Luis Grosso intenta desentrañar los nodos y enigmas de una civilización profunda y cuantiosa, configurada en una territorialidad fronteriza, cuya denominación aún hoy no se identifica contextualmente en discusiones entre los espacios de interculturalidad y con aquellas geografías identitarias de entrañable hondura y de fecundidad nocturna, registrada en economías de contextos poscoloniales. En esta trama de discontinuidades se abigarran los espacios diferenciados del conocimiento y de emergencias de la historia de América Latina.

La referencia al trabajo de investigación fue realizada por un panel de reconocidos académicos como el Dr. Alejandro Haber, del Doctorado en Ciencias Humanas de la UNCa.; el Dr. Luis Garay, de la cátedra de Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero; el Dr. Mario Vilca, de la Universidad Nacional de Jujuy, y el Lic. Marcelo Ferrero, responsable de la editorial “Grupo Encuentro” (Córdoba).

Producción de conocimientos

El Dr. José Yuni, Director Académico del Doctorado en Ciencias Humanas de la Facultad de Humanidades de la UNCa., dio apertura al espacio expresando que “Desde éste Doctorado no sólo estamos orientando la política de formación de los recursos humanos y el desarrollo de la investigación, sino que sostenemos desde sus inicios el valor de la producción de conocimientos sobre problemáticas locales que nos permiten además realizar una reflexión teórica situada. El libro el Dr. José Grosso que presentamos en esta ocasión, constituye una visagra en la producción del Doctorado, e implica dejar testimonio de una producción intelectual, de una visión del mundo, de una forma de entender la relación con los otros”.

Realidad poco conocida

El Dr. Luis Garay, titular de la cátedra de Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, integró el plantel académico que realizó la investigación del libro y destacó que el trabajo de campo implicó el recorrido exhaustivo por zonas de Santiago del Estero a lo largo de seis años.

“La virtud que tiene este libro es la de ponerle el cuerpo y la voz de aquellos que nunca tuvieron cuerpo ni voz. A partir de ello es que intentamos exponer una realidad de esa provincia muy poco conocida en los ámbitos académicos. Santiago del Estero es un territorio que está atravesado por la presencia de los negros y esto se evidencia fundamentalmente, a partir de algunos mitos a pesar de su invisibilidad porque hace muy poco tiempo que comenzó a hablarse de estas cuestiones en esa provincia. Por ejemplo, el tema de la Salamanca remite bastante a algunos rastros de los negros, a partir de lo que comenzaron a rescatarse documentos que permanecían ocultos a los ojos de muchos estudiosos”, explicó el Dr. Luis Garay.

(Se ha leido 348 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025