El trabajo fue realizado a través del departamento de Socioeconomía Rural que agrupa a las cátedras de Extensión Rural, Administración de Empresas y Economía de la facultad. Estuvo a cargo de los profesionales Emilio Luque, Rodolfo Cruz y Ana González, titulares de las mismas y se basa en un análisis de la problemática laboral.
Analizar la evolución del mercado de trabajo rural en la provincia atendiendo magnitudes, porcentajes y tasas en el tamaño, comprensión, residencia y distribución provincial del empleo a través de diferentes fuentes demográficas, es uno de los objetivos específicos de la idea proyecto. También efectuar un estudio sobre la incidencia que sobre el mercado de trabajo rural produjo la instalación de las empresas agropecuarias promovidas y comprender las características socioculturales y políticas que condicionan las magnitudes cuantitativas del escenario laboral. Esto es una personalización y segmentación de la oferta y de las ocupaciones rurales, gestión y organización de los procesos productivos, ubicación de los procesos laborales y ámbito local.
Por otra parte la idea proyecto plantea la necesidad de establecer una matriz de producciones agropecuarias catamarqueñas que contenga los estados fenológicos vinculados a las labores culturales que se deben efectuar en los cultivos, la distribución temporal de las labores culturales a lo largo del ciclo productivo, los jornales ocupados o requerimientos de empleo por cada uno de ellos. Examinar además las experiencias institucionales, provinciales y nacionales referidas a planificación e intervención estatal en mercados de trabajo rural como así también la normativa legal vigente sobre empleo y trabajadores rurales además de los mecanismos de control y regulación implementados.
Al término del primer año de trabajo se pretende lograr un informe escrito sobre la evaluación cualitativa del empleo rural en la provincia entre 1980 y 2003 basado en otros trabajos que se realicen sobre demanda potencial anual de mano de obra agropecuaria y no agropecuaria, incidencia de las empresas promovidas en la formación y evolución del actual mercado, entre otros. Se espera de esta forma lograr una planificación sobre los lineamientos y componentes de capacitación de la mano de obra agropecuaria y rural que se deberían aplicar para mejorar el capital humano local y las condiciones de empleabilidad; la formulación de un Programa Provincial de Empleo Agropecuario y Rural y la generación de un Sistema de Información Laboral Rural pasible de ser continuamente actualizado.