Gabriela Wahnon, secretaria de Integración con Organizaciones de la Comunidad de la Facultad de Periodismo de La Plata, coordinadora de la radio abierta, explicó a Télam que "queremos mayor celeridad en los tiempos de tomar decisiones para proteger a la víctima, que se respete el plazo de que en el término de 48 horas hay que implementar una medida cautelar".
"Ese plazo no se respeta y además pretendemos que se erradique esa mirada judicial que parece decirle a la mujer ´qué pasó que estás vinculada a una situación de violencia´y que se humanice el lenguaje para que no se le hable a la mujer como si fuera abogado", afirmó.
Wahnon remarcó que "es un léxico deshumanizado, que genera incomunicación y genera que la mujer se canse y se vaya, o no llegue a un juzgado".
Wahnon sostuvo la necesidad de que se ponga en plena vigencia la ley de Servicios Audiovisuales que propicia contenidos con lenguaje no sexista ya que "la violencia mediática , con un discurso que cosifica a la mujer, también es violencia de género y así está identificada en la ley 26.485, que previene, sanciona y erradique la violencia contra las mujeres".
El documento leído fue firmado por unas 20 organizaciones políticas y sociales, entre ellas la CTA Regional, Unidos y Organizados, La Cámpora, la asociación Rodolfo Walsh de la Facultad de Periodismo (UNLP), la asociación 17 de Octubre d ela Facultad de Trabajo Social (UNLP), el Movimiento Evita, Miles, el Partido Comunista e Hijos.
Fuente: Télam