Al mismo tiempo, docentes porteños afiliados a ese gremio elaboraron un material informativo para las escuelas sobre la protección integral para la prevención, la sanción y la erradicación de la violencia contra la Mujer.
El Sindicato Unico de Trabajadores de La Matanza presentó un proyecto de ordenanza en el Concejo Deliberante de ese partido bonaerense para declarar asueto escolar mañana en adhesión a la campaña y la marcha contra los femicidios y la violencia de género.
La iniciativa "tiene como objetivo que docentes, auxiliares, padres, madres y estudiantes de La Matanza puedan participar masivamente de la convocatoria", indicaron voceros del gremio.
Por su parte, la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires adhirió a la marcha de manera institucional y expresó que e necesitan "prácticas jurídicas que condenen la violencia contra la mujer, procedimientos legales justos y eficaces y medidas de protección para las mujeres".
Precisó que la violencia basada en el sexo "es la violencia contra la mujer porque es mujer" y destacó que "el femicidio no sólo es un homicidio es también un acto discriminatorio".
En tanto, la defensora general de la Ciudad, Stella Maris Martínez, ratificó la adhesión de ese organismo público a la marcha y manifestó que la violencia contra las mujeres "es una manifestación extrema de la discriminación por motivos de género que persiste en la sociedad".
"Ese sustento discriminatorio explica la extensión y modalidades que adquiere el fenómeno, así como las respuestas insuficientes que de manera usual se brindan para combatirlo", sostuvo Martínez.
La Organización 100% Diversidad y Derechos, que lucha por los derechos de personas que son discriminadas por su orientación sexual, marchará mañana con las consignas "Por una Justicia con perspectiva de género y no discriminatoria y juicio político a jueces y fiscales que convalidan la violencia y perpetúan la impunidad", entre otras.
La Unión de Docentes Argentinos (UDA) aseguró que la violencia contra las mujeres "no sólo se circunscribe a lo físico, sin que se manifiesta en situaciones domésticas, como también en ámbitos laborales y sociales por lo que hay que acabar con la discriminación, la desvalorización y la subordinación de la mujer para darle lugar al respeto y la tolerancia".
En tanto, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt) también adhirió a la campaña que se propone "visibilizar la grave problemática de la violencia hacia las mujeres en nuestro país que, afortunadamente, ha irrumpido con fuerza en la agenda pública".
"La violencia contra las mujeres constituye una violación aberrante de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales que limita total o parcialmente a las mujeres el reconocimiento, goce y ejercicio de sus derechos", indicó la Falgbt.
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) también adhirió a la convocatoria y su titular, César Cigliutti, señaló que la consigna "es el total rechazo al machismo sea como sea y exprese como se exprese, nuestra comunidad también sufre la misma violencia porque el origen es la misma, el machismo. Por eso sostenemos que ninguna expresión y manera de machismo es inocente e ingenua"
Fuente: Télam