Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Oír tras el implante coclear: niños integrados y padres emocionados

"Son tantas emociones que se hace difícil explicarlas", dijo el papá de Tania, que tiene 5 años y perdió el oído de bebé, cuando aún no sabía hablar, y comenzó a recuperar la audición a partir de un implante coclear que le efectuaron en el hospital pediátrico porteño Juan Garrahan.
Tania vive en la ciudad de Buenos Aires, padecía una hipoacusia profunda prelingual -antes de adquirir el lenguaje- y comenzó a percibir sonidos en enero, a partir del encendido del implante.

"Quiero agradecer el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación y de todos los profesionales del Garrahan, que siempre estuvieron a nuestra disposición", dijo a Télam el papá de la nena, Matías Sarazola.

Unos treinta chicos con sordera recuperaron la audición a través de implantes cocleares con el programa nacional de Detección Precoz y Atención de la Hipoacusia, que impulsa la cartera sanitaria, y permitió además que otros 200 niños reciban audífonos adecuados a sus problemas auditivos.

Este programa se articula permanentemente con cada provincia para generar mayores posibilidades de acceso al diagnóstico y al tratamiento de estos niños, señaló la cartera sanitaria nacional.

Dylan, un santafesino de tres años que padece sordera total, recibió un implante esta semana y dentro de un mes podrá comenzar la rehabilitación para recuperar el lenguaje oral y reconocer los sonidos.

"Ahora hay que esperar, tenemos mucha fe", dijo a Télam la mamá, Yamila Da Rosa. "A partir de mañana van a cambiar muchas cosas, mi bebé es muy inteligente y con esta ayuda va a salir adelante" aseguró, ilusionada.

Da Rosa contó que el problema de Dylan era moderado, pero que fue perdiendo paulatinamente la audición.

"Yo me di cuenta de que sólo respondía a los ruidos fuertes, eso me llamó la atención y lo llevé al hospital. Ahí lo derivaron a cirugía", relató y agradeció "a la gente de la provincia que hizo todos los trámites con Nación para que esto se pueda hacer".

Otro caso es el de Kevin, un bebé chaqueño de un año y ocho meses que presentaba hipoacusia profunda en ambos oídos como secuela de un cuadro de meningitis, y que también volvió a oír gracias al implante que recibió el pasado 18 de abril.

"Estamos felices, es la primera cirugía que se realiza en las provincias de Chaco, Formosa y Corrientes de implante coclear, bilateral y simultáneo", dijo la fonoaudióloga Valería Jantus, referente local del Programa de Detección Temprana de Hipoacusia.

Jantus explicó que mediante este procedimiento quirúrgico "se introduce un dispositivo electrónico en el oído interno, que estimula el nervio auditivo y que se activa a través de un aparato colocado fuera del oído al mes de la operación. Allí se realiza el encendido del implante y el niño escucha por primera vez".

En ese momento, dijo, comienza un camino largo: la habilitación del canal auditivo para que puedan entender lo que escuchan y alcanzar el desarrollo del lenguaje que posee un chico con audición normal.

El Garrahan fue el primer hospital público del país que puso en funcionamiento un centro de tratamiento y rehabilitación de niños hipoacúsicos.

El viceministro de Salud, Gabriel Yedlin, señaló a Télam que esta es "una de las tantas maneras en que hoy el Estado se relaciona con la gente" y que el programa, creado hace dos años, "busca generar equidad y acceso a la población, sobre todo a los más vulnerables".

"Las familias de chiquitos con estos problemas deben recurrir a los referentes de cada provincia para que articulen con Nación las cirugías", para que ante esa dificultad "podamos acompañarlos de manera que a futuro puedan ser adultos integrados socialmente y con todas sus capacidades", expuso Yedlin.

El caso de Tania es "un ejemplo más de que desde lo público se pueden ofrecer los mejores niveles de excelencia para el tratamiento de los niños de nuestro país", manifestó Yedlin.

A través de la reglamentación de la Ley de Hipoacusia (25.415), el gobierno nacional garantiza el derecho de todo recién nacido a que se estudie tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento adecuado, mientras que el decreto 1093/2011 incluye la problemática entre las prestaciones obligatorias de obras sociales y entidades de medicina prepaga.

Yedlin afirmó que el país cuenta con "dos grandes organizadores de la vida", que son "la educación y el trabajo".

"Esta medida -apuntó- se ubica justo en el eje, porque estos chicos van a poder ir a la escuela y en el futuro conseguir trabajo gracias a la posibilidad de integrarse plenamente a la sociedad, que debe estar garantizada desde las políticas públicas".

Ya se colocaron 16 implantes en Capital Federal y provincia de Buenos Aires; dos en Mendoza, Santiago del Estero, Córdoba, Chaco, Santa Fe y Neuquén y otros 23 están en lista de espera y ya autorizados.

La sordera, entendida como la falta de capacidad para escuchar sonidos, puede producirse por factores hereditarios, congénitos y adquiridos desde el nacimiento o a lo largo de la vida, por numerosos factores causales. En Argentina constituye el 18% de las discapacidades y afecta entre 700 y 2100 niños al año.

Fuente: Télam

(Se ha leido 158 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025