Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Obras de artistas canadienses se exhiben en Buenos Aires

La sinergia entre arte y tecnología ofrece resultados cada vez más inesperados, como las obras de artistas canadienses que arribaron al Espacio Fundación Telefónica: prendas de ropa que cambian de color en respuesta al movimiento físico -una bufanda de lana que se ilumina al frotarla- o un mapa sonoro, cuyas referencias se completan con la voz de los usuarios.
La muestra "Perspectivas móviles" que se exhibe en ese espacio -dedicado en exclusiva a muestras de arte tecnológico- es tan sólo un recorte, una mirada, de la producción de artistas y diseñadores de Canadá, más aun si se tiene en cuenta que fueron realizadas en un ámbito académico, entre artistas, diseñadores y científicos.

En ese sentido, la exposición se enmarca en el Primer Encuentro Interuniversitario entre Argentina y Canadá, una propuesta de colaboración e investigación entre diferentes universidades de Argentina (Untref, Maimónides y Universidad Nacional de La Plata) con OCADU (Ontario College of Art and Design University) y Concordia University, de Canadá.

El encuentro sirve de plataforma para conocer y difundir el trabajo académico de estas universidades en torno a la ciencia, el arte y la tecnología, a través de Workshops interdisciplinarios, un simposio y la exposición.

Se trata de nueve creaciones made in Canadá, una selección arbitraria y parcial, pero sorprendente y divertida, que muestra estilos tan disímiles como preocupaciones diversas, con curaduría de Martha Ladly y Guillermina Buzio, hasta el 24 de mayo en Arenales 1540, con entrada libre y gratuita.

"Karma Chameleon" el proyecto de Joanna Berzowska, sobrevuela la idea de "los textiles del futuro", explica a Télam Julia Zurueta, coordinadora del espacio de exposiciones, durante una recorrida por la muestra.

Es una colección de prendas electrónicas interactivas, creadas a partir de una nueva generación de fibras compuestas, capaces de generar energía directamente del cuerpo humano y almacenarla, para luego utilizarla modificando sus propiedades visuales.

Estas prendas animadas cambian sus características visuales, color y forma, en respuesta al movimiento físico, vestidos, grandes bufandas de lana, prendas en sus múltiples etapas, alta y baja energía.

Los aparatos celulares son clave en el proyecto documental de Shawn Micallef "[murmur]", un registro de historias orales anecdóticas acerca de lugares particulares que se vuelven disponibles a través del propio teléfono celular en el mismo lugar de ocurrencia, desde referencias autobiográficas como "en esta esquina me enamoré", hasta historias de contenido social.

Inaugurado en el mercado de Kensignton en el 2003, [murmur] se ha expandido a más de 250 locaciones en Toronto y más de dos docenas de ciudades alrededor del mundo.

Los relatos son narrados por individuos con conexiones especiales en cada lugar, donde se encuentran signos verdes con forma de oreja con un número de teléfono y un código único, al que el usuario deberá llamar desde su celular para acceder a esas historias.

En la exposición se exhibe una computadora con un mapa local, con la intención de que los visitantes hagan su aporte a este registro oral, un espacio para los relatos no oficiales, las voces olvidadas y las memorias marginadas.

Algunas veces utilizamos códigos secretos para comunicarnos con nuestros amigos, parejas o colegas, mientras estamos en compañía de un grupo más amplio de gente: un codazo, una tos, un toque en la nariz, algo que indica "Estoy pensando en vos...", " Salvame de esta conversación!", o "Salgamos de aquí ya!". ¿Qué tal si nuestra ropa pudiese comunicar estos mensajes?

El "Kit de accesorios gestuales" de Kate Hartman es un set de herramientas modulares que invita a artistas y diseñadores a crear sus propios accesorios de comunicación inalámbrica.

Una herramienta "gestual" emplea un radio transmisor, un "notificador" que permite que dos personas se "codeen" de una punta a la otra de un espacio: "Dado que el Kit comprende la mayoría de los aspectos técnicos, como circuitos y configuraciones de la radio, el ímpetu está concentrado en el diseño interactivo y de la prenda misma", agrega Zurueta.

El recorrido se completa con las piezas de la artista Sara Diamond, "Sentimientos Visuales"; de Owen Chapman, Kim Sawchuk y Samuel Thulin, "Audio-Mobile Echoscape"; de Martha Ladly, "Park Walk"; y de Jason E. Lewis "Poetry for Excitable".

Fuente: Télam

(Se ha leido 148 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025