Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Nulú Bonsai: hacia una nueva política editorial

Con una política que busca dar voz a la nueva generación de escritores o reivindicar a los que no tuvieron un espacio dentro del panorama literario local, la editorial Nulú Bonsai, dirigida por los poetas Sebastián Goyeneche y Grau Hertt, lleva cinco años ofreciendo una variada literatura alternativa a las normas del mercado.
La editorial, con más de 40 títulos publicados y un catálogo dividido en las colecciones "La Jauría" (narrativa) y "Ojo bala" (poesía), tiene como objetivo publicar escritores que son ignorados por los grandes grupos editoriales o que no son editados regularmente, así como autores de generaciones pasadas que fueron sepultados y extranjeros que no gozan de traducciones al español.

"Cuando arrancás con las colecciones tenés una idea en la cabeza, pero de pronto salen dos títulos y el lector no sabe para dónde vas a apuntar", dice Goyeneche, poeta y músico, a Télam.

Y explica: "al principio planteamos la política de sacar muchos títulos con tiradas cortas, para darle una forma al catálogo lo más rápido posible. Ahora, cinco años después, ya sabemos qué queremos publicar y los lectores reconocen la identidad de la editorial a nivel estético".

"Cuando comenzamos -cuenta el autor de Biografía de un bandeirante-, las publicaciones ganaban en poesía porque acá la política editorial da espacio a escritores inéditos, noveles, jóvenes o militantes de diferentes artes, y hay más poetas haciendo actividades (lecturas, performances) que narradores".

Ahora, continúa, "estamos desarrollando un nexo con el periodismo, gracias a Francisco Moulia, que se sumó como editor de narrativa y propuso publicar a Carlos Godoy, y ellos van para ese lado. La idea es llevar la colección de narrativa al mismo nivel que la poesía. Si bien son textos que se trabajan de distinta forma, siempre tenemos en galera dos o tres de cada colección".

¿A qué pensás que se debe la proliferación de textos que no se encuadran en un registro único, sino que combinan sus formatos?
A veces, tiene que ver con la falta de profesionalismo de algunos autores, quizás porque empezaron escribiendo poesía y después se fueron moviendo a otro lugar, o se dedicaron al periodismo; la verdad es que hay de todo.

Está el caso del poeta lírico Federico Fahsbender, autor de La imagen que profana y destruye. Por un lado tiene su carrera de periodismo y por otro su poesía, que la profundiza en una dirección; es un tipo de poesía que rechaza otros géneros, bastante clásica aunque su forma de aplicarla sea contemporánea.

También está el caso de La Mafia del Hidrógeno, de A. Salcedo, que es bastante particular, primero porque no conocemos al autor; llegó por un editor amigo que lo conoció por foros de ciencia ficción. No sabemos de dónde es ni qué edad tiene. Hace un género rarísimo: prólogos y epílogos narrativos seguidos por poemas de ciencia ficción. Incluye mundos posibles dentro de cada poema.

¿Qué otro autor te interesa por su obra o abordaje?
Minner -autor de Mecánica de interiores humanos- es un caso muy extraño; lo conocí por Grau Hertt (productor general de la editorial), que producía bandas en Mar del Plata, relacionadas con el punk, casi todas movidas por el grupo Fun People. Ahí descubrió a Minner, que había grabado un disco de poesía, y al escucharlo coincidimos en editar un libro suyo.

El tipo vive en Campana, en una casa sin agua caliente, con una garrafa para cocinar; no tiene luz en la pieza y se la pasa haciendo unos collages muy locos -que se pueden ver en el libro-. Trabaja la poesía de una forma muy rara: se dedica ocho horas por día a escribir y de ahí saca, quizás, dos poemas.

Además incluye la yuxtaposición en la línea de los beatniks. Hace cosas verdaderamente luminosas. Nos llevó mucho tiempo armar el libro, pero queríamos publicar la obra poética reunida de alguien que, aunque desconocido, fue mentor de mucha gente.

También es llamativo el caso de Horacio Campanella y su libro Esa parte de mi vida, donde narra la experiencia que vivió, en estado de coma, durante 13 días. Un tipo de perfil bajo que siempre escribió para poder escaparse un rato de la realidad, autor de esta bitácora autobiografica. Una novela simple y bella que tiene un lindo mensaje: volver a la vida.

¿De qué se tratan los libros Crematorio (poesía), y Cortes argentinos" (narrativa)?
Crematorio, de Juan Xiet, es un híbrido: él es un poeta que quiere ser un narrador a lo Henry Miller; su realismo sucio viene del under, las drogas, la calle. Son narraciones de lo marginal, con muchas voces, en clave trash.

Y el caso de Francisco Moulia con Cortes argentinos, tiene el peso de una novela con estructura, que si bien plantea un discurso de juventud, le da un sentido clásico. Está pensada con diferentes profundidades.

Fuente: Télam

(Se ha leido 195 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025