En el ingreso a la muestra, ya en la primera sala, las paredes están repletas de las portadas de diarios del continente de los últimos años, un arco temporal que va de los 90 a la actualidad y que tiene que ver con que estos artistas "deciden accionar con cierta urgencia a partir de sus contextos sociopolíticos inmediatos", explicó Alonso, durante una recorrida para la prensa, en referencia al título de la muestra.
Problemáticas como los derechos de la mujer, la corrupción política, la impunidad, el racismo, la ecologí­a y el indigenismo, entre otros temas fueron visibilizados por estos artistas a través de acciones llevadas adelante mediante múltiples disciplinas, interpelados por la realidad política, social y económica.
Fotografí­as, videos, objetos e intervenciones en las salas reconstruyen la historia de cada uno de los grupos y dan cuenta de la originalidad, la espontaneidad y el amplio abanico de recursos estéticos empleados tomando al espacio público de la ciudad como escenario para la acción.
"Escarpines. Aborto. Todos con la misma aguja", se lee en unos afiches que empapelan la pared dedicado al Colectivo Mujeres Públicas, tres artistas que se dedican a la gráfica callejera a partir de una reflexión feminista, muy cerca de otros banners como "¿Cree que su heterosexualidad tiene cura?" o "¿Es usted heterosexual? ¿Cómo se dio cuenta?".
La risa paródica y provocadora del Grupo Etcétera escenificando los escraches a represores de la dictadura militar durante la década del 90, la reinvención del grafiti a cargo del colectivo Mujeres Creando en Bolivia y las originales propuestas del Frente 3 de Fevereiro en Brasil para denunciar el racismo, son algunas de las acciones destacadas que entran en diálogo en la exposición.
La sala dedicada a la Internacional Errorista (ex grupo Etcétera) es impactante visualmente, con las fotos agigantada de aquella gesta en que el grupo desembarcó en las playas de Mar del Plata en 2005 con armas y celulares pintados en cartón, para protestar contra la presencia de George Bush durante la cumbre de las Américas, lo que despertó un impresionante despliegue policial que no fue de ficción.
El relato pormenorizado de aquella acción estuvo a cargo del artista Federico Zukerfeld, quien capturó la atención de su audiencia y plantó bandera del colectivo que dirige: "Ya sufrimos muchos años de posmodernidad. El errorismo es un movimiento, es un ismo, y nace con un gran enemigo en común, Bush, quien congregó a muchas personas en su contra".
Muy cerca del manifiesto de la Internacional Errorista pegado en la pared, las remeras con la leyenda "I love error" y las armas y celulares de cartón pintadas a mano, detrás de una vitrina, se pueden ver también los afiches coloridos y fluo del Colectivo Sociedad Civil, de Perú: "No al tecno fraude. Cambio, no cumbia. Que no nos bailen más".
Este grupo peruano, integrado, entre otros, por Fernando Bryce, Gustavo Buntinx, Claudia Coca, Juan Infante, Luis García Zapatero, Jorge Salazar, Emilio Santisteban, Susana Torres y Abel Valdivia, además de miles de ciudadanos anónimos, realizó una de las performances políticas más importantes de América Latina "Lava la bandera".
La acción consistía en invitar a la ciudadanía a lavar la bandera peruana con agua y jabón en el espacio más representativo de la ciudad de Lima, la Plaza Mayor, en el año 2000, cuando Perú fue escenario y testigo de una serie movilizaciones sociales sin precedentes en la historia del país, con elecciones fraudulentas, un gobierno viciado de corrupción y la perpetración de Fujimori por tercera vez consecutiva como presidente.
Tal como explican los curadores, en esta muestra, como verdaderos comandos de significación o guerrillas de sentido, los artistas salen del museo para tomar las calles, los edificios, las plazas, los árboles y monumentos": todos los objetos y escenarios de la ciudad son susceptibles de ser re-utilizados de forma provisoria y efí­mera para exponer crí­ticamente sus preocupaciones y reclamos.
La muestra se completa con obras de Grupo Escombros, Grupo Costuras Urbanas, Colectivo Viva Laura Pérez y Colectivo Iconoclasistas de Argentina; Opavivara y Contra File de Brasil; Cuadernos de Movilización de Chile; Javier López & Erika Meza de Paraguay; La Perrera de Perú; y Clemente Padí­n y Grupo MAM de Uruguay.
En el marco de la exposición, el martes próximo se presenta Encuentro Acción Urgente, una jornada que propone un mapeo de las distintas formas y estrategias de intervención que toman la ciudad como escenario a partir de las agrupaciones y colectivos de artistas que integran la exhibición.
La jornada en Proa brinda la oportunidad de conocer la historia de cada uno de los grupos participantes, como así­ también un recorrido por sus acciones y la posibilidad de dialogar directamente con los protagonistas.
La muestra permanecerá hasta el 24 de agosto en avenida Pedro de Mendoza 1929, Caminito, en el barrio de La Boca, de martes a domingos de 11 a 19 (lunes cerrado).
Fuente: Télam