Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Los 40 años de la vuelta de Perón, según Hernán Brienza

Pablo E. Chacón

En un clima sociopolítico asfixiante, hace 40 años, después de casi 18 de exilio, volvía a la Argentina desde Europa Juan Domingo Perón, inaugurando un ciclo que describe día a día con precisión de cronista el historiador y periodista Hernán Brienza en "El Otro. De la Resistencia a la victoria".
El libro, publicado por el sello Capital Intelectual, tiene, además, otro subtítulo, "La historia del regreso de Perón": con cantidad de anécdotas y retroactivamente, el relato visita aquel momento compuesto por una sucesión de microhistorias que arman la historia que el autor contará en diálogo con Télam.

Brienza nació en Buenos Aires en 1971; es politólogo y periodista; también es miembro de número del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Iberoamericano Manuel Dorrego; es editorialista del diario Tiempo Argentino.

Publicó, entre otros libros, "Maldito tú eres. El Caso Von Wernich", "El loco Dorrego", "Los buscadores del Santo Grial en la Argentina", "Valientes" y "Exodo jujeño".

Télam - : ¿Cómo nació la investigación?
Brienza - : "En rigor, es una especie de introducción para un libro más largo sobre el mismo tema, que llega más lejos, y sobre el cual estoy investigando hace ya un rato largo. La idea es partir desde el 20 de junio del 73 (como en este libro) hasta el 1 de julio del 74, cuando muere Perón".

T - :Hay cantidad de pasajes que no se conocían, o que los conocían o conocen sólo sus protagonistas. Los diálogos en el avión, etcétera.
B - :Ahí hay muchos testimonios, y concretamente, en el caso de los diálogos de Perón con (Juan Manuel) Abal Medina (padre), la fuente es el propio Abal Medina. Pero cierto: muchas de las reconstrucciones en el avión tienen que ver con una investigación que es la que estoy haciendo.

T - :... que incluye la muerte de (Pedro Eugenio) Aramburu.
B - :Sí, pero esa es una de las hipótesis que surgen para intentar explicar el ´Aramburazo´: la posibilidad latente de un golpe de Estado en el caso de que Perón volviera y ganara las elecciones. Pero no creo que de manejarse esa hipótesis entre los militares, Aramburu hubiera manejado ese proceso.

Tampoco creo que haya que olvidar que a la distancia, Perón no sólo no critica la ejecución de Aramburu sino que escribe una carta saludando a Montoneros por esa acción.

T - :Algunos dicen que cómo Perón iba a ponerse en contra de algo que había festejado el pueblo justicialista.
B - :Exacto.

T - :La sensación que deja la lectura del libro es la de un clima político asfixiante, muy comprimido, tensionado.
B - :Es cierto. Pero deberías agregar que la tensión se mantuvo durante todos esos años. Y esa tensión es lo que produce la salida política: la vuelta de Perón y su triunfo en las elecciones. Era tal la densidad que si no se encontraba esa salida, todo hubiera explotado antes y quizá de peor manera.

Es como una tragedia griega donde ninguno de los protagonistas puede escapar del juego que está haciendo, pero al mismo tiempo ese juego llevará, indefectiblemente, al encontronazo (entre la izquierda y la derecha peronista).

T - :Llama la atención la juventud de muchos de los protagonistas...
B - :Cierto. Y el coraje. Hasta Lorenzo Miguel muestra un coraje increíble. Se estaban jugando todo. El propio Perón, que baja del avión armado, porque piensa que pueden intentar matarlo. En determinados momentos políticos, el coraje personal ya no cuenta.

T - :¿Ese es entonces un momento de inflexión?
B - :Podríamos decir que el 72 es el momento de la felicidad, cuando el peronismo pasa de la resistencia a la ofensiva, y de ahí a la victoria. El 73 es la caída en la realidad. Y después, bueno, las cosas se complican mucho.

T - :¿Por qué?
B - :Porque las organizaciones armadas cometen el error más importante de su historia, que es enfrentar las decisiones políticas del líder y de un gobierno elegido por el pueblo. Ese enfrentamiento no tiene retorno, cuesta miles de vidas y empieza a cicatrizar, a grandes rasgos, años después, estrictamente a partir del 25 de mayo de 2003, cuando Néstor Kirchner se hace cargo de los destinos del país", concluye Brienza. (Télam).-
pch-mc-rb

Fuente: Télam

(Se ha leido 169 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025