Catamarca
Sábado 26 de Julio de 2025
Buscar:

Llamado del deseoso

José Lezama Lima construye, en poesía, una obra verbal con la única materia concreta de que dispone la literatura, es decir, el lenguaje, pero lo hace con una lengua muy particular, que es, y que a la vez no es, la que manejamos nosotros para la comunicación en español.
O, por decirlo quizás más claramente, la lengua en que creemos transmitir contenidos y sentidos, y que llamamos, por una comodidad de las costumbres y por una incomodidad de espíritu, materna, lo cual nos crea, además, algunas dificultades secundarias.

Se trata, en el caso de la lengua poética de Lezama Lima, de una construcción lingüística libre; diría: libérrima, solo sujeta a algunas reglas de encadenamiento sintáctico y gramatical y, sobre todo, solo sujeta a la imaginación poética, la que se revela en el sonido, en la figura, en la imagen y en el encadenamiento envolvente que todo ello va tramando hasta el final. Por eso, la unidad lingüística menor que se lee en Lezama no es solamente la de la palabra, sino, muchas veces, la de los segmentos vocálicos que se separan de la palabra y urden por sí mismos una red de rememoraciones y sonidos que van directamente al inconsciente auditivo o visual del lector, evocándole imágenes que no están en las palabras ni en las voces tradicionalmente usadas sino, tal vez, en la memoria de la lengua, de la especie. Y, por otra parte, la unidad lingüística no es tampoco la de la palabra (que conocemos, que reconocemos) sino la de una imagen verbal que trasciende la palabra, y urde, en un sinfín de deslizamientos y de derivaciones, nuevos objetos, nuevas visiones del mundo, de los personajes, de los hechos, de las cosas.

Todo ello hace que muchos lectores y hasta algunos críticos hablen de lo compleja, de lo oscura y aún hermética que es esta poesía: porque quieren leerla y comprenderla como a la lengua de la comunicación, cuando se trata de intentar hacerlo a otros niveles de profundidad, implícitos a veces en la lengua de la comunicación, pero no siempre, y no siempre detectables o reconocibles. Por eso digo entre otras cosas en el "Prólogo" que se titula "José Lezama Lima: La poesía, una respiración", hablando de uno de sus libros, Enemigo rumor (1941), del que seleccionamos varios poemas, que "Conviene a la idea de rumor que tiene la cultura poética del siglo XX, e inclusive a la idea americana. Si es lo que está antes o después del lenguaje, lo no dicho, lo murmurado colectivamente, anónima y popularmente, si es lo que está detrás, si corresponde a lo que Roland Barthes llamaba bruissements de la langue (susurro, murmullo) y a lo que durante mucho tiempo se tituló, en los originales, la novela del gran Rulfo Pedro Páramo (Los murmullos), estamos hablando de algo que es y no es lenguaje, quizás metalenguaje, tal vez no para la comunicación corriente sino para otro tipo de contacto humano. Si es todo eso, entonces, es, quizás, la misma poesía".


Fuente: Télam

(Se ha leido 214 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-07-2025 Avanza la implementación del código QR en farmacias: gobierno presenta plan de fiscalización nacional
07-07-2025 Estudiantes de la UNCA y del Instituto Superior Técnico Industrial | Estudiantes realizaron una visita técnica a empresa de construcción modular bioclimática
10-06-2025 Del 11 al 13 de junio, | El camión Larti Innova de Lartirigoyen visitará San Fernando del Valle de Catamarca
01-06-2025 Comerciantes celebran el fin del aporte obligatorio a INACAP tras 17 años
12-05-2025 ARCAT prorrogó el Pago Anual 2025 hasta el 30 de mayo y amplía beneficios para contribuyentes
08-05-2025 La Armada Argentina abre la inscripción para ingresar en 2026
16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025