Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Laura Restrepo presenta su última novela en la Feria del Libro

La escritora colombiana Laura Restrepo, de visita en el país con motivo de la 39 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, presentó su nueva novela Hot Sur, donde desentraña la violencia y maltrato contra los migrantes en Estados Unidos.
El cuerpo como último territorio y la piel como última frontera, la cartografía del afecto como tierra habitable y la geografía como espacio negado, dan forma a este libro que para Retrepo "es un viaje hacia el otro y hacia uno mismo"

"Los personajes se desplazan en el mapa pero el lugar que buscan es el común aprecio. Fíjate y verás -dice a Télam Restrepo-, ese sueño americano no está en ningún lado".

La extensa novela editada por Planeta, de 555 páginas, narra la historia de María Paz, una colombiana que emigra a Estados Unidos junto a su pequeña hermana Violeta cuando su madre las manda llamar, flamante ciudadana norteamericana, a cinco años de haber emigrado buscando un sueño que ni siquiera su "green card" logra materializar. Siempre será una extraña en tierra ajena y con ella su descendencia.

El hilo: "La limpieza como concepto de exterminio es central porque permite pasar de una cuestión más prosaica como las encuestas sobre hábitos de aseo que hace la protagonista, a connotaciones raciales -la latina de Staten Island asume que el tufo del monumental basurero que alberga la isla proviene de sus vecinos africanos-, o a aspectos religiosos con sangrientos ritos de purificación".

Ocurre que el libro también es un thriller, una narración de suspenso con asesinatos cruentos, seriados, rituales oscuros y la necesaria dosis de amor pasional con el triángulo de rigor, "si no hay amor no es una novela", dice la protagonista. Y a la vez es un cruce de imaginarios -limpio sucio, norte sur, dentro fuera- la morena María Paz cae presa por la muerte de su marido, policía "gringo" que con la boda le dio los papeles de residencia.

"Toda novela es culpa y expiación", escribe Restrepo avanzado el texto, y cita a Walter Benjamin: "La narración es el lenguaje del perdón", por eso construye a sus personajes de palabras.

"Esta no es tanto la historia de una presa, sino la historia de cómo una presa escribe su historia, de cómo se reconoce a sí misma en ese lenguaje que va descubriendo y que en la cárcel le niegan cuando le prohíben hablar español", cuenta.

El cuerpo en esta trama es puro simbolismo, plantea varias de las muchas narrativas que atraviesan la historia, lógicas que no responden a la razón, como el autismo de Violeta.

"Ella es la Reina del sinsentido, la única que tiene el cuadro completo, la que dará las claves para muchas cosas. Sus soluciones vienen como a trasmano, fuera de las palabras. Muerde, grita, pega. Violeta no depende de las palabras pero sí, vuela", sonríe Restrepo.

Esa coherencia torcida también se presenta en María Paz, que es de hacer mucho y negar mucho al mismo tiempo, "Ella no asume su destino reflexivamente, pero lo enfrenta con el cuerpo, con el cuerpo reacciona", reconoce la autora.

"Me interesaba una muchacha muy del montón, que no fuera una súper cabeza. La quería muy metida en la cultura popular, si la vieras como una heroína de cómics ella sería como la mujer que atraviesa muros, la cárcel, la raza, la frontera... Habría que pintarla así", vuela Restrepo.

Y que la lógica no funcione, asegura, "es clave para que la novela sea verosímil. Fíjate que muchas veces hay puras irracionalidades. Mandra X -activista pro DDHH en la cárcel, condenada a perpetua- mantiene la dignidad de las presas reivindicando ´el mugre´, ´es lo único que nos queda´, ´el mugre es nuestra historia´, dice".

"El único territorio liberado está de la piel para adentro -continúa-. Mandra lo marca, ´esa es tu trinchera´, dice, la ropa que tienes no es la tuya, te quitaron el nombre y te pusieron un número, te quitaron tu espacio y te metieron aquí, sin aire, sin luz, pues aferrémonos a nuestras marcas, nuestras cicatrices, nuestro dolor".

¿Por qué la migrancia? "Es un poco el símbolo de nuestra época, el territorio que desaparece como identidad y se hace virtual, por eso la identidad en esta novela está en los lazos de afecto".

"Contra esa tendencia al desplazamiento y el peregrinaje, contra esa urgencia y conciencia global, es que están todos estos muros, los de la lengua, las cárceles, las casas en que se refugian los protagonistas, su propia piel", advierte.

"Vivimos en tiempos de crisis y revelaciones, un tiempo donde la urgencia de cambiar es innegable, antes de que el planeta se agote, antes de que privaticen las semillas y el agua. Latinoamérica siempre lo supo pero ahora se entera el primer mundo, con sus banqueros riquísimos y una juventud sin trabajo, techo, futuro ni educación". En esa percepción colocó Restrepo a estos personajes, desterrados, al filo, pero comenzando a soñar otra cosa.

Fuente: Télam

(Se ha leido 184 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

16-04-2025 Ahora será más fácil saber si un profesional de la salud está inhabilitado
07-04-2025 JUAN JOSÉ PÉREZ, FLAMANTE PRESIDENTE | Nuevas autoridades en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
18-03-2025 Chaco reduce y elimina impuestos para impulsar el desarrollo económico
18-02-2025 Comenzó la auditoría de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral
23-01-2025 Casa Activa: un espacio para adultos mayores
23-01-2025 Banco Nación inauguró una nueva sucursal en Villa Dolores para fortalecer el servicio a los vecinos de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú
22-01-2025 Farberware, la marca de ollas y sartenes más importante de Estados Unidos, llega a Argentina
20-01-2025 Modernización de la navegación argentina: el gobierno nacional simplifica trámites para facilitar la vida de los argentinos
20-01-2025 Joven detenido por estafa tras ofrecer planchita y secador de pelo
20-01-2025 Cambios en el código alimentario argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025